Tuesday, May 27, 2014

La UNAV erra groseramente con su propuesta y expone a los artistas al estigma social

En este ultimo mes fue cobrando mas vuelo el proyecto de Ley de "Pension para Artistas Visuales" presentado por la Union Nacional de Artistas Visuales (U.N.A.V.) que, a mi entender, erra groseramente en su pedido y nos expone a todos los artistas al estigma social y el rechazo. 

El proyecto de la UNAV

La Unión Nacional de Artistas Visuales esta fogoneando un proyecto para que el Estado Nacional jubile a 50 artistas por año en base a su "trayectoria". Dejemos de lado por un momento las arbitrariedades, amiguismos, y trafico de influencia, a la que dicha "selección" nos expone a todos. La propuesta es que como los artistas vivimos totalmente en negro, y no podemos realizar aportes para jubilarnos, el estado tome la posta y se haga cargo de la cuestión y nos jubile; o sea: que el estado (la sociedad toda) ponga la plata. 

El acierto, y el error

La UNAV acierta en una cosa: el síntoma, el emergente, del problema. Pero erra en el diagnostico y en el aporte de una posible solución. 

Los artistas generamos con nuestro trabajo cientos de millones de pesos al año. Sin embargo esa suma de dinero no la vemos nosotros, ni tampoco la ve el Estado, sino que va a engrosar los bolsillos de los intermediarios: Galeristas, Casas de Subastas y Marchands. (Aclaro esto porque el dinero para jubilarnos esta, existe, el problema es quien se lo queda.

Estos intermediarios no solo nos someten a clausulas leoninas, porcentajes de venta confiscatorios, y maltrato sistematizado, sino que también nos tienen absolutamente en negro. Es mas, todo su negocio es en negro: no pagan impuestos, no usan tarjetas de crédito ni bancos; y hasta operan para blanquear plata de negocios ilegales y actúan como intermediarios para blindar como "3ro adquiriente de buena fe" a quienes compran obras robadas.

La pregunta es entonces ¿por que si el dinero existe, y si esta ubicado en manos tan sucias y fácilmente objetables, nosotros, los artistas, le exigimos al Estado que ponga la plata en lugar de exigirle que intervenga en el mercado para forzar el blanqueo y que la plata de nuestra jubilación salga de esos intermediarios? O sea: ¿por que los artistas deberíamos hacerle el juego a nuestros explotadores (los intermediarios) pidiéndole plata al Estado en lugar de exigirle al Estado que intervenga para brindarnos condiciones de trabajo dignas.

La UNAV y su estafa

Supongo que la respuesta esta en el origen mismo de este proyecto de Ley, la auto denominada Unión Nacional de Artistas Visuales, que no solo cuenta con autoridades auto-designadas, sino que se abroga representatividad nacional con este proyecto cuando a sus reuniones realizadas en Capital Federal nunca concurren mas de 40 artistas. Cuando en el 2013 un grupo de artistas exigió que se llamara a una asamblea abierta para que todos los artistas del país pudieran participar --ya que sino la mentada Unión no era representativa, ni era Unión-- fueron ignorados, y ninguneados.

¿Por que hablamos de estafa? porque esta Unión no es Unión (40 artistas encontras en cualquier barrio), ni tampoco Nacional (Capital Federal no es representativa de todo el Pais); sin embargo le sirve a sus creadores para ocupar un lugar de poder y pavonearse de aquí para allá. También porque esta "UNIÓN" esta usando el tema de la ley de pensión para ganar renombre en el interior del país y tratar de legitimarse sin dejar bien en claro que solo "50 artistas" al año podrán gozar de este beneficio, y esta mas que claro que al ser algo digitado desde capital ninguno de los adherentes del interior del País lograra pasar por "comité de notables" que arbitrariamente decidirá quienes son los "50 artistas" a los cuales se le otorgara el privilegio cada año.

(Hasta ahora se juntaron 400 firmas, menos firmas que la cantidad de artistas que encontras en un barrio como San Telmo, pero suficientes como para que sean necesario 8 años para lograr jubilarlos a todos ellos.)

Egolatría y falta de criterio de realidad: el camino al estigma

Quizás lo mas peligroso de toda esta maniobra fraudulenta de "construcción de poder" sea el estigma al que exponen a todos los artistas. Todos sabemos la cara que nos pusieron nuestros viejos y parientes cuando les dijimos que íbamos a ser artistas, ni hablar de la cara de "y eso con que se come" con la que nos mira un medico o un ingeniero cuando le respondemos "soy artista contemporáneo". Sumarle a eso la soberbia pretensión de que la sociedad toda debe mantenernos seria terminar de darles el motivo que les falta para que puedan señalarnos con el dedo.

¿Quienes somos nosotros para que el estado nos jubile de arriba? ¿Por que pretendemos ser mas que cualquier otro trabajador? ¿Que le damos a la sociedad a cambio? ¿Tan imprescindibles y necesarios nos creemos? ¿En serio somos tan idiotas de pensar que esto se puede aprobar sin que nos tilden de "Vagos", "Planeros", y "parasitarios del estado"?

Sinceramente no estoy de acuerdo; no lo comparto. Yo no quiero que el estado me mantenga, y son muchos los colegas que piensan lo mismo. Yo lo que quiero es poder hacer mi trabajo sin que me roben, sin que me exploten, y sin estar en negro; o sea: quiero que se me respete por lo que hago y poder tener un trabajo digno en lugar de andar mendigando ayuda.

Una propuesta alternativa

Hace un mes sistematice en el articulo "Arte y mercado en Argentina: 3 reformas necesarias" algunas ideas que vengo difundiendo entre colegas hace mas de un año y medio. En el mismo planteo que es necesario que el estado intervenga el mercado del arte para forzar su blanqueo absoluto, que regule la relación artista-galería, que se apoye la exportación de obras de artistas vivos, y que se genere un monotributo pensado a la medida del tipo de venta que nosotros realizamos para que así podamos enmarcarnos dentro de la ley. Estas propuestas responden a un enfoque global de la situación, y apunta a tornar nuestra labor en algo viable en lugar de a aplicar un parche que deje a salvo el negocio de unos pocos a costa del esfuerzo de todos. 

Monday, May 26, 2014

Muestra Colectiva en Buenos Aires - 23/5/2014


Mañana inaugura en Buenos Aires una colectiva en la que estara una de mis obras. En el 2012 la done para la muestra/subasta "189 Artistas por el Centro Educativo Intercultural Bilingue Qom/Castellano" y fue adquirida por una Espacio de Arte de Tilcara junto a la de otros colegas. Luego de dos años estas obras salen nuevamente a la luz para seguir su camino, y nuevamente lo hacen a beneficio, esta vez del arte de Tilcara y su difusion. La cita es a las 19hs en Rodriguez Peña 1683.

Monday, May 19, 2014

"2014" - Muestra de Pintura por Jose Maria Casas "two-"

"2014" - Muestra de Pintura por Jose Maria Casas "two-"

Sábado 31/5 a las 19hs en Añasco 2577 depto 1, C.A.B.A.


Entre idas y vueltas y contra todos mis planes, la mudanza y el acondicionamiento del nuevo taller llevó casi nueve meses que significaron una pausa en la producción de obra de gran formato. Finalmente instalado, después de una larga espera y bastante abstinencia, me dediqué a producir a full.

En esta nueva muestra estaré presentando la primera serie de obras ideadas y producidas íntegramente en la ciudad de Buenos Aires. Todas ellas realizadas durante este 2014 en mi taller del barrio La Paternal.

Evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/628399397228733/ 

La cita será el sábado 31 de Mayo a las 19 hs en Añasco 2577 -entre Seguí y Dickman-, en el barrio de La Paternal.

















Si venís en auto podés estacionar en la puerta porque la zona es súper tranquila. Si venís en bici vas a poder guardarla en el patio. Si usás el tren, el San Martín te deja a 3 cuadras, en la Estación "Paternal", y, si elegís venir en colectivo anotate estas líneas que te dejan en un radio de 2 a 10 cuadras:

- 44, y 63, Bajando en Añasco y Agustin Garcia, o en Añasco y Trelles, dependiendo de en que sentido vengas.
- 47, Bajando en Nicasio Oroño y Añasco.
- 112, Bajando en Warnes y Nicasio Oroño (J.Newbery)
- 109, 105, 24, 146, 135, 57, Bajando en San Martin y Dickman.
- 110, 34, 166, Bajando en la parada "San Martin" del Metro Bus (San Martin y Juan B Justo)

Podes armar tu recorrido ingresando en: http://mapa.buenosaires.gob.ar/ 
o en http://www.omnilineas.com.ar/buenos-aires/colectivos/

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Portfolio de Obras y Expos: http://www.flickr.com/photos/josemariacasas
Portfolio de proyectos: http://www.behance.net/josemariacasas

contacto: josemariacasas@gmail.com

Sunday, May 18, 2014

Obra "Cartografías Abstractas"en #MicSur2014



Durante la edición 2014 del Mercado de Industrias Culturales del Sur (MicSur) el publico pudo visitar mi obra "Cartografias Abstractas" (5,40x1,60 mts) que se encuentra en exhibicion en el NH Hotel Provincial donde se ralizo el congreso. Les comparto algunas fotos que los visitantes le sacaron y me enviaron por facebook, twitter, y whatsapp.


Ph: Florencia Goldie Di Luca

Ph. Gabriela Costaguta


Ph. Cintia Taraborelli y Bruno Vallejos


Ph. Diego Montoya
.

Ph. Sabrina Vox


Tuesday, May 06, 2014

Proxima muestra individual: 31/5 en La Paternal

El 31/5 a las 19hs estaré inaugurando una nueva muestra individual en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En dicha ocasión estaré presentando obras de reciente producción, todas del 2014 y realizadas en mi nuevo taller de La Paternal. 




Para mas info entren a: https://www.facebook.com/events/628399397228733/ donde podran ir encontrando novedades a medida que las vaya liberando ;)

Wednesday, April 30, 2014

Dinamita Regue y Gabinete 2577 en #De1a5 por C5N

El lunes 28/4 a la 1 am estuvo en Gabinete 2577 Jimena Grandinetti entrevistando a Dinamita Regue por su muestra Biosfera. Fueron 3 bloques, uno de galería, y dos de calle con intervención de la artista en vivo en el barrio de La Paternal. La comparto aquí abajo en modalidad "playlist" o "lista de reproducción", donde le dan play se reproducen las 3 partes una atrás de la otra sin que tengan que hacer nada.

Wednesday, April 09, 2014

Arte Visuales y Mercado en Argentina: 3 Reformas Necesarias

La siguiente nota aporta ideas para 3 proyectos de ley que de aprobarse intervendrían de manera efectiva en la realidad que los artistas vivimos en el día a día. Los ejes son, obviamente, tres: 1) Modificar las trabas a la exportación de obras de arte diferenciando entre artistas vivos y artistas muertos, 2) Monotributo para Artistas Visuales acordes a las particularidades de su actividad, y 3) Regulación del Mercado del Arte.

Intro

En la actualidad coinciden varios factores que hacen que la vida del artista deba transitar por el camino de la informalidad laboral y económica. Las reglas de "hecho" de la actividad hacen que el artista deba tranzar en ciertos principios básicos que hacen a su auto-respeto (comisiones del 50%, galerías que venden en negro, por solo dar dos rápidos ejemplos) si es que quiere poder ser parte del sistema y moverse, y si intenta hacerse respetar, bueno, simplemente se queda afuera. Es por eso que el artista por lo general o da clases en su taller, o es docente en escuelas, o da clínica para colegas, o trabaja de otra cosa. Obra social? jubilación? ni hablar, salvo que otro trabajo se lo otorgue. Si tiene la suerte de vender bien, todo ese capital ingresado en negro, lo deja en una situación de informalidad similar a la de un narco, no tiene como justificar sus ingresos, y si quiere comprar un auto, o un inmueble, se le complican mucho las cosas a la hora de explicarle a la AFIP de donde salio todo ese dinero.

Hablar de agremiar, o agrupar, a los artistas para que por si mismos se defiendan resulta complicado: no existe algo parecido a una conciencia de clase, ni hay acuerdo entre ellos respecto a como encuadrar la actividad. ¿Son trabajadores?, y el patrón seria la Galería con el cual debería haber firmado un contrato laboral que hoy por hoy no existe, ¿o son Profesionales Autónomos como los de cualquier otra de las profesiones liberales? Cada vez que alguien intento juntar a los artistas, este debate, con todas las variantes que existen de izquierda a derecha, termino haciendo explotar el intento. Es que se trata de una actividad tan particular que es difícil encuadrarla como una u otra; mas bien es un poco de cada una, y por ende reclama entidad propia. No hay contrato de trabajo, ni relación laboral, que permita crear realmente un gremio y exigirle al ministerio de trabajo la personería, y en honor a la verdad, cuando un sector plantea esto, otro sector que por cuestiones de ego y auto-estima considera que ser un "trabajador" es algo "bajo" o "malo", rompe el encuentro con sus aires liberalistas en los cuales se pondera una autonomía o libertad ficticias que en realidad no sirven para otra cosa que para que los intermediarios nos exploten y estemos siempre caminando en la cornisa. Obviamente, cuando el intento de agrupación viene desde ese otro lado, lo que se intenta es armar agrupaciones profesionales, pero las hay tantas, tan diversas, y tan miopes, que a pesar de su cantidad de socios nunca logran abarcar con claridad la situación del artista en la actualidad, y sus esfuerzos no llegan mas allá de lograr meter uno o dos veedores en un salón para controlar que no haya "fraude". Así el tiempo pasa, los intentos naufragan, y los intermediarios siguen de fiesta.

Lo relatado en el parrafo anterior se repitió punto por punto, como si de un guion se tratara, en las reuniones que se realizaron durante el 2013 en la Universidad Metropolitana del Trabajo y el Empleo (UMET) para debatir el proyecto de "Jubilación para Artistas", y desde las cuales termino surgiendo la UNAV (Unión Nacional de Artistas Visuales) luego de que una buena parte de los convocados se retiraran, a los gritos o decepcionados, de las sucesivas reuniones. Dentro de los que apuntaban a una visión de Gremio hubo choques entre el troskismo (representado por el Frente de Artistas), que pugnaba por asambleas de base y democracia sindical, con los referentes del Sindicalismo Burocratico que eran quienes coordinaban la mesa y tenían todo listo para auto-designarse como los capos del Gremio e ingresar en la CGT. Por otro lado AAVRA (Asociación de Artistas Visuales de la República Argentina), con su postura profesionalista, no coincidía en absoluto con que el artista fuera un trabajador, al contrario, se trata de un profesional autónomo iluminado vaya a saber por la gracia de qué deidad, y que obviamente no podía revolcarse en el fango del sindicalismo que lo arrastraría indefectiblemente hacia el terreno de lo popular que tanta alergia le da a a esas "señoras bien" que hacen "arte" porque tienen plata en demasía, y tiempo de sobra. Dado lo infructuoso del debate, termino surgiendo una idea "parche" que no hace otra cosa que poner de manifiesto la falta de visión y análisis que tienen los artistas respecto a su propia realidad, y que en caso de aprobarse en el Congreso no sera mas que la asunción de que el mercado en negro es la única posibilidad de venta, que las cosas no pueden cambiar, y que por ende el artista debe si o si ser parasitario del estado.

¿Parasitario del estado?, ¿idea "parche"? exactamente. La brillante propuesta es que la ANSES jubile a 50 artistas por año en base de a su "trayectoria" (abriendo el juego a amiguismos, trafico de influencias, y acomodos a los que ya estamos acostumbrados en las becas y salones). En lugar de plantearse una intervención sobre la realidad que permita al artista realizar su actividad en blanco, sin ser explotado, y pudiendo aportar y jubilarse; se asume que el mismo nunca podrá aportar nada, que el lavado de dinero y negreo de las galerías ésta bien (se lo legitima obturando las necesidades del único agente de cambio posible: el artista), y se lo hace apoyándose en la fantasía auto-masturbatoria de que el artista es alguien tan interesante que el Estado debe hacerse cargo de su subsistencia. Sinceramente no creo que sea una solución seria. Podría funcionar para solucionarle las cosas a quienes, si interviniéramos hoy sobre el sistema total del arte, no llegarían a sumar los años de aportes necesarios; pero tomada de manera aislada, y sin una intervención sobre la totalidad del asunto, no es más que un parche, un poco de caridad para un par de tipos excluidos otorgada con el único fin de que el negocio de los intermediarios siga intacto y nada cambie.

Mi propuesta es otra. Estoy convencido de que, con una correcta intervención del Estado, se puede empoderar a los artistas para que se hagan cargo de sí mismos. Vamos a las tres propuestas.




1) Modificar las trabas a la exportación de obras de arte diferenciando entre artistas vivos y artistas muertos

La legislación de protección del patrimonio cultural actual no diferencia entre artistas vivos y artistas muertos. Esto genera efectos contraproducentes a la hora de la circulación de la cultura nacional y su puesta en valor. Es deseable, y la legislación actual así lo entiende, que el patrimonio cultural nacional sea resguardado, pero no puede imponerse las mismas trabas a la exportación de un Berni o un Castagnino que a la de un artista joven. Mientras que las primeras deben protegerse, la circulación de las segundas debe apoyarse y estimularse para permitir que el artista haga carrera y la cultural nacional se difunda en el exterior. 

Cuando un artista es invitado a exponer en el exterior se encuentra con que para poder enviar su obra debe enfrentarse a una "burrocracia" terrible, que fue pensada para los muertos, y que no lo tiene en cuenta. La obra del artista vivo es tratada de igual manera que un jarrón precolombino encontrado en las ruinas de los Quilmes. Así, descubre que debe realizar el siguiente periplo kafkiano: ir a la Secretaria de Cultura a pedir autorización mediante un tramite, de ahí será enviado al Banco Ciudad a tasar su obra, luego deberá volver a Cultura, de allí irá a la Aduana de Capital Federal a abrir un expediente de exportación, y con ese expediente deberá luego realizar el envió, no sin antes contratar a un despachante de aduana, ya que toda esta vuelta hace que la mayoría de las empresas de Courier internacional no acepten el envió de obras de arte desde nuestro país. En caso de viajar en avión con la obra, deberá contratar a un despachante para que lo acompañe con los papeles a la Aduana de Ezeiza a despachar su valija.

Seguramente, al leer esto, alguien se acordara de que la ley indica que el trámite "es gratuito" e intentara esgrimirlo como argumento, pero es algo que no resiste ningún análisis: es gratuito para el que no labura, vive en Capital Federal, y esta suficientemente al pedo como para ir unas 5 o 6 veces a Cultura a perder el tiempo con el papeleo. Si no vivís en Capital el trámite te implica un gestor, o sea plata. Luego para el envió hay que contratar sí o sí un despachante de aduanas, o sea aun mas plata, y todo para exponer y representar al país, porque no nos olvidemos de algo: mientras para la Aduana el único motivo por el que alguien querría exportar algo es para vender, para el artista, el sólo hecho de que su obra se vea afuera es motivo suficiente para mover todos estos resortes. Esta legislación desalienta al artista, poniéndole trabas y palos en la rueda, que intenta hacer carrera y representar a su país en el exterior.

La cultura “viva”, de este momento, debe ser fomentada a salir del país, a circular, para que sea conocida afuera, y porque también, realizar todo en blanco, es una buena forma de traer dólares a un país que esta con la balanza de cambios al horno y los necesita. Lamentablemente hoy la solución que le queda al artista no es otra que la informalidad, mandar un tubo por $100 declarando que es un plano o un póster, porque pagar arriba de $3000 por enviar una obra es algo prohibitivo que lo deja fuera de competencia. 

¿Cuánto podrían ganar el artista y el Estado, si éste ultimo en lugar de darle la espalda le brindara soluciones y apostara a difundirlo en el exterior? ¿Con cuántos dólares frescos podría el Estado engrosar sus balances si brindara opciones en blanco, y una solución de facturación acorde a las necesidades del artista como indicaremos en el punto 2? 



2) Monotributo para Artistas Visuales acordes a las particularidades de su actividad


En la actualidad, el artista, si quiere facturar, debe enmarcarse dentro de alguna de las categorías de monotributo tradicionales que no están pensada para las particularidades del objeto a facturar. Las categorías existentes de monotributo son pensadas para vender muchas unidades de objetos baratos, y no para vender una obra de 16mil o 22 mil pesos cada cuatro o cinco meses. Para poder dar una factura de 22mil pesos tenés que estar en una categoría de monotributo que es imposible de bancar para un artista, y tratar de dibujarla dando muchas facturas de 4mil durante varios meses no es solución a nada. Es por eso que es necesario un monotributo especial para artistas que permita facturar cuando los caprichos del azar deciden que ocurra una venta, y así poder estar en blanco. 

Hoy si querés estar en blanco, y luego poder jubilarte, no podes. Si podés, nuevamente, caer en la informalidad y pagar la categoría más baja (si es que llegás), y dibujarla como se pueda, sub-facturando o emitiendo facturas simbólicas, pero claro.. si te sale una venta a una empresa que precisa justificar sus gastos estás sonado. 

Entonces, lo ideal es blanquear y listo, que el artista pueda facturar a la medida de la realidad de su actividad, y que así pueda aportar y jubilarse en lugar de hacer inventos como el proyecto de ley de pensión para artistas que de la mano de la UNAV está en el Congreso ahora. ¿Por que? Lo repetimos porqué es necesario ponerle énfasis: porque en ese proyecto de ley en lugar de regularse el mercado del arte (punto 3), y en lugar de proponerse un monotributo pesando para artistas (punto 2), se asume que todo será siempre en negro, que el artista va a ser explotado siempre (se acepta y termina naturalizando esto) y por ende se inventa una pensión para que el Estado jubile al artista sin aportes, en lugar de buscar la manera de que este pueda aportar y de que el galerista que vive del artista ponga su parte. 


3) Regulación del Mercado del Arte

Es urgente y necesario regular el mercado de arte, el vinculo Artista-Galería. Visto y considerando que la competencia no mejora las condiciones contractuales del artista, el Estado tiene que promulgar una ley y meterse en el tema regulando cláusulas legales e ilegales de los contratos, y regulando porcentajes. Adiós a los porcentajes del 50% y a las cláusulas contractuales leoninas. También hay que incluir en esa ley el "suite de droite", derecho del artista a un porcentaje de cada reventa que sea haga de su obra. Esto tiene que ir acompañado de un control estricto para que se acabe el blanqueo de guita y las ventas en negro en las galerías. Sin una intervención fuerte y decidida en esto, el punto 2 no sirve de nada.

3.1) Status Quo del Mercado del Arte

Desde hace un tiempo está instalado, y "naturalizado", que ciertas Galerías "tope de gama" le cobren el 50% a sus artistas. Digo naturalizado porque no se ve por parte de los artistas ningún cuestionamiento serio al respecto; en el mejor de los casos lo aceptan con cierto fatalismo y resignación ("no queda otra", "son las reglas del juego", "sino me quedo afuera"), y en el peor de los casos incurren en la peor de las zonceras: justificar al explotador. 

Las justificaciones que circulan al respecto son esgrimidas, como ya dije, por los propios artistas. En muchos casos las dan sin que uno pregunte algo, o sin que se les haga un cuestionamiento, lo cual deja entrever una marcada necesidad de andar dando explicaciones al respecto y de ponerlo en palabra; o sea: que ahí algo hay. ¿Cuáles son esas justificaciones? La más clásica es que estas galerías de alto vuelo invierten en la carrera del artista, se encargan de mover sus contactos para que su obra sea validada institucionalmente, y cuentan con una cartera de clientes que le permite al artista subir su cotización rápidamente a precios con los que jamás hubiera soñado. El cierre de esta gran epopeya explicativa es: "se llevan el 50% de algo que gracias a ellos ahora vendo 500% más caro, o sea.. de algo que en definitiva yo no tenia". ¿Contundente no?

El problema es que esta explicación no sólo roza lo utópico, o fantasioso, a la vez que valida situaciones irregulares como el trafico de influencias y la manipulación de jurados de salones y concursos --por parte de los galeristas-- en detrimento de otros colegas; sino que también ha venido operando como un obturador para cualquier tipo de debate al respecto. Así nos encontramos con que, en base a esa claudicación primera, los artistas realizaron a cambio de lograr realizar algunas de sus ambiciones menos artísticas, se comenzó a "naturalizar" la situación al punto de que el resto de la cadena alimenticia (galerías menores y otros integrantes de la cadena de intermediarios) comenzaron a aplicar también ese 50% sin ofrecer contraprestacion alguna. Es precisamente ahí donde la mentada explicación hace agua: por cada artista para el cual la explicación se cumple hay otros 999 a los cuales se los usó apelando a una promesa no cumplida; es decir: se logro poner en juego a sus ambiciones y necesidades para abusar de ellos.


Este proceso de progresiva ampliación de la aplicación de ese porcentaje desde las galerías más selectas hacia el resto de la cadena ha llegado en la actualidad al punto de que han aparecido paginas como "la suma de las partes" en las cuales se realizan subastas online sin facturar, sin martillero, sin nada, y en las cuales el artista paga un 50% de comisión cuando si fuera a una casa real de subastas la comisión no excedería del 20% y se repartiría entre comprador y vendedor. Obviamente esas paginas no tienen ninguno de los costos fijos que una galería física implica: no se alquila un local, no se gasta en iluminación, en vermisage, en empleados, en catálogos, etc.


3.2) Por que es necesaria la intervención del Estado para modificar esta situación?

Cuando alguien con un poder real (el acceso al mercado, en este caso) aprovecha el mismo para imponerle condiciones no negociables a alguien que tiene una necesidad (vender, comer, sobrevivir) estamos ante una situación de abuso. ¿Es justificable el abuso? De ninguna manera, y el derecho así lo entiende. Si se tratara de un crédito diríamos que el porcentaje es usurario y que se imponen claúsulas de contrato leoninas ya que las mismas no pueden ser negociadas. Si vamos al derecho del consumidor, nos encontramos con que todos aquéllos contratos pre-moldeados que no son negociables y que soló dan lugar a una "adhesión", son objetables porque dan lugar a abuso.

Cuando un grupo de artistas tranza y accede a este tipo de practicas no soló se esta cagando a sí mismo, también está cagando a los demás, ya que legitima una practica que le será impuesta --y exigida-- como "uso y costumbre" a todos los demás. Por ende, la salida en solitario de este tipo de situaciones no existe: todo aquél que levante la bandera del auto-respeto y la dignidad no logrará mas que una gloriosa auto-exclusión y condena al ostracismo y la falta de mercado. 


Como ya vimos en la introducción a este texto, el status actual de la agrupación o agremiacion de los artistas se encuentra en foja cero, y probablemente continué así de por vida. La salida en solitario, como acabamos de ver, puede ser una linda forma de modelarse éticamente a uno mismo, pero no cambia en nada el panorama global. Dada la situación de abuso existente, y la relación de la misma con el blanqueo de capitales y la evasión impositiva, es realmente urgente que el Estado intervenga para poner fin a estas practicas y regularizar la situación.

Thursday, March 13, 2014

Saturday, February 22, 2014

Monday, January 27, 2014

Monday, January 20, 2014

Visualizando..


Thursday, January 16, 2014

Saturday, December 28, 2013

II Toma Yudo al Doningo de San Telmo

Muestra Colectiva + Musica en Vivo.
Mas info en: https://www.facebook.com/events/643805439009155/

Wednesday, December 11, 2013

Sobre saqueos y festejos, reflexiones a los 30 años de nuestra democracia


No paro de escuchar que nación se borro, que no hace nada, que esto que lo otro, la verdad es que no entiendo que pretendían que haga. Se mando a Gendarmeria, eso es hacerse cargo. Y fue Gendarmeria la que hoy armo un cordón para proteger a los vecinos de la represión que había iniciado la Policía de Tucuman. Si Nación no estaba presente podía haber muertos en esa represión inentendible iniciada por una manga de hdps que primero abandonaron al pueblo que le pagaba los sueldos, y que después, aumento en mano, decidió reprimir a aquellos que había abandonado. 

Gendarmeria Nacional se banco que la Policía de Cordoba los balee, y que la Policía de Tucuman forcejee con ellos y los empuje para tratar de reprimir. Mejor hablemos de las Policías provinciales (los verdaderos malos de la película), hablemos de la justicia que no ordena detener y procesar a los Policías, y hablemos de Gobernadores que estuvieron lentos en no sentarse a negociar aumentos cuando De La Sota dio el suyo (era obvio que las demás policías provinciales iban a pedir lo mismo). Salir a achacarle todo a Nación cuando la seguridad es una de las facultades no delegadas que las Provincias se reservaron en la constitución es una canallada. 

La seguridad es juridiccion provincial, no nacional. Nación puede ayudar con Gendarmes si la provincia lo pide pero tiene 30mil para todo el país mientras que las policías provinciales suman 220mil. De esos 30mil no esta disponible el 100% para ser afectado a este tipo de situaciones, y los que están disponibles están repartidos en este momento entre 14 provincias que tuvieron problemas de acuartelamientos. Sin embargo dicen que nación no hizo nada... que mas querían que haga? que intervenga la provincia de Tucuman y saque al gobernador? cuando ese gobernador que fue votado en elecciones democráticas esta siendo saboteado por su propia policía? les parece? no seria convalidar un golpe? Multipliquenlo por 14 provincias, vamos a destituir a 14 gobernadores? Saben lo que eso implicaría? terminar de perder el control de la situación del todo y que se vaya todo a la mierda.. justo lo que muchos quieren que pase. No way.

Respecto al festejo, y la perorata de que no da festejar y etc, me parece que una visión muy sesgada. Lo de la plaza de hoy no es algo que se armo a ultima hora y en 5 minutos. Es algo que se esta organizando desde hace mucho tiempo. Hubo licitaciones, contratos, pagos, y da trabajo a un montón de gente. Suspender todo no solo es tirar todos esos recursos que ya se habían invertido, y dejar a empleados y artistas sin trabajo, sino que es dejarse extorsionar por la policía y ceder. Si algo hace falta en momentos como estos es la gente en la calle llenando una plaza y haciendo una demostración de fuerza. Encerrarse, cuando hay gente intentando imponer el reinado del miedo, es la peor opción. Copar la plaza es decir "basta", "nunca mas", "no pasaran", y ocupar el espacio publico que es precisamente aquel que intentan hacernos abandonar mediante la imposición del miedo.

Repito: Si nos encerramos, ganan ellos. Hay que salir, como hicieron en mardel los artistas que armaron "Arte Contra el Miedo", como hicieron en Tucuman los vecinos que cacerolearon contra la policía. Suspender lo de hoy era agrandar a estos tipos que ya están agrandadisimos. Imagínate: hicieron zona liberada, mandaron a las bandas de ladrones con los que están en contacto (sus socios) a afanar y romper todo, y en lugar de ser castigados reciben un aumento. Se nos están cagando de risa, y tomaron conciencia del poder que tienen. Te parece que sumarle a eso la suspensión de una actividad nacional ayudaría? o haría que digan "mira!! logramos torcerle la muñeca no solo a los gobernadores sino también a la nación!!" Yo creo que no.. mentalidades como estas.. brutales.. salvajes.. de barra brava.. toman ese tipo de victorias como signos de debilidad, las festejan, se alimentan de ellas, y les dan coraje para ir por mas.

Ninguno de los que estaba en la plaza no estaba al tanto de lo que pasaba, al contrario, estaban enterados y preocupados. No estaban de fiesta, ni se cagaban en el dolor ajeno, simplemente no estaban dispuestos a permitir que un grupo de violentos les robara lo que era suyo, esa noche, ni que les impusieran lo que podían o no hacer, y es algo que quedo mas que claro por todos los comentarios que hubo cuando se escucho el discurso presidencial.. pero claro.. los que opinan no estaban ahí para escucharlos, por eso yo se los cuento.

Ir a la plaza es un acto político, no un festejo. Si vas a los 30 años de la democracia estas yendo a bancar a la democracia, y si no vas porque pensas que es un acto partidario no entendiste nada: ESA ES TU PLAZA!! Si se intenta reducirlo a mero "festejo" es para usarlo como chicana política para desgastar. No te cierra? no te convence? a mi no me convencen ni Tumini, ni Donda, ni muchos políticos que no dijeron nada durante 3 dias porque estaban viendo donde quedaban mejor parados, y que ahora aprovechan esto para salir a pegar desde un lugar de "Asepsia moral". Hablan de derechos, de respeto del dolor, pero le atribuyen a toda la gente que fue a la plaza una actitud y pensamiento puntual sin haberlos consultado. Ni en momentos como estos aflojan al politiqueo barato y buscan llevar agua a su molino. Mientras tanto la presidenta bajo 50 cambios y le metió un giro discursivo terrible a su discurso para tratar de no tirar mas leña al fuego, no confrontar y llamar al orden. Si no lo viste te recomiendo que lo hagas.. http://www.youtube.com/watch?v=6twVeckMDXs&feature=share&t=16m33s

Si precisas terminar de convencerte pensa en las cosas que están diciendo de la Renga. Si que un artista vaya a hacer su trabajo, a compartir lo que hace, genera toda esa mierda y todo ese odio, esta mas que claro de que lado hay que pararse. Yo no voy a estar nunca, pero nunca, del lado de los que le dicen a un artista lo que puede o no hacer, cuando debe o no tocar. Tampoco del lado de quienes usan la moral para decirle a la gente que puede o no hacer, cuando, y donde, y en especial cuando ademas tiene el tupe y el atrevimiento de dar por sentado lo que esa persona piensa para así juzgarla sin siquiera haberla escuchado y sin siquiera haber estado ahi viendo el acto por el que se la juzga. 

Repito de nuevo: los artistas tenían derecho a hacer su trabajo, los empleados tenían derecho a trabajar, los contratistas que ganaron licitaciones tenían la obligación de hacer aquello por lo que habían cobrado, y el publico tenia derecho a ver aquello que estaba esperando. 14 Policías provinciales se cagaron en los derechos de los ciudadanos de 14 provincias, los pisotearon, los aplastaron, era necesario sumar mas pisoteo al fango de lo ya pisoteado suspendiendo todo?? dejándose extorsionar? y hacer que los ratis de mierda sintieran que la tenían un poco mas grande por haber logrado torcerle el brazo a la Nación? creo que no. 

Por ultimo solo voy a decir que si el objetivo es lograr la tristeza del pueblo para dominarlo, suspender lo de hoy era perder. Es simple: o se resiste con alegría, o sino se pierde, automáticamente se pierde. Poder escuchar a Jaime Torres o al Chango Spasiuk mientras algunos quieren que escuches solamente el ruido de las balas no es algo malo, al contrario, es una bendición, y todo un manifiesto.

Tuesday, November 26, 2013

Noosfera en Gabinete 2577 - 29/11 - 20hs


Este Viernes 29/11 inaugura un nuevo lugar dedicado a las artes visuales contemporáneas: Gabinete 2577.

EXPONEN:
Ana Laura Perez
Aurora Castillo
Barbara Arcuschin
Catalina Bartolome
Ceci Estalles
Florencia Aletta
Irana Douer
Jasmine Bakalarz
Mariana Pacho Lopez
La 7
Pilar Villasegura
Placerdeshacer

MÙSICA: AniCastoldi - Placerdeshacer
COMIDA: Ignacio Parodi

Evento en Facebook: 
https://www.facebook.com/events/231213597055320/

Thursday, November 21, 2013

Jornada Cultural en la Biblioteca Nacional - 24/11 - Voy a estar pintando en vivo!


Jornada Cultural en apoyo a la Ley de promoción de la producción independiente y autogestiva de comunicación cultural por medios gráficos e internet

Necesitamos tu presencia para darle fuerza al proyecto de ley que tiene como objetivo proteger y fomentar la producción independiente y Autogestiva.
Feria de revistas independientes
Feria de editores independientes
Mesas de debate
Exposición de artistas y realización de obras en vivo
Bandas, danzas y otras actividades.

Sábado 23 de noviembre en la explanada de la Biblioteca Nacional de 16 a 19hs.



Programa:
16hs - Dúo: Chisperos Blues (
Geo Buono y Sebastian Alvaro Carrasco Tavares)
16.20h - Mesa de editoriales independientes organizada por VDP (Vuelta de Página)
16.50h - INTERISLAS
Diego Berenblum (Bajo) Fernando Pont (Guitarra y máquinas de sonido Pablo González (Guitarra)
17.20 - Bondi Cultural
17.50hs - Mesa Frente Trabajadores Cultura-Cine Teatro Urquiza –IMPA-MECA-Eloisa Cartonera
18.30hs - Arecia – Red Arte
19.00hs - Tinta Roja

https://www.facebook.com/events/391639784303242/

Monday, November 18, 2013

Saturno

Desde hace unas semana que comparto mi casa y mi vida con alguien muy mimoso y divertido. Se los presento... 





Tuesday, October 29, 2013