- "Pintura en Movimiento" @ Galeria Forma, Buenos Aires. Del 24/3 al 11/4 del 2007 (Individual) Inaguracion el 24/3 19hs - Mesa Redonda el 27/3 19hs.
- "La Stanze della Memoria" @ Federician Rooms, Svevo Castle, Trani, Italia. Del 19/5 al 6/6 del 2007. (Colectiva)
- "Pintura en Movimiento pt.2" @ Los Cuencos, Mar del Plata. Del 6/6 al 26/6, 2007. (Individual)
- "Colectiva Atlantico Sur" @ Lugar a Confirmar, Mar del Plata. Segunda Mitad del 2007. (Colectiva)
Saturday, February 24, 2007
Proximas Muestras...
Tuesday, February 20, 2007
Al flaco.. dale gracias
Front & Back de "Al flaco.. dale gracias!"
CD Triple Homenaje a Spinetta. El mismo tiene 68 versiones de temas del flaco que fueron realizadas por diferentes artistas para homenajearlo. Cada cancion fue a su ves ilustrada por artistas plasticos, por lo que no solo es un cd repleto de exelente musica y poesia, sino que a su ves su booklet es una galeria de arte.
Este cd fue realizado a beneficio del comedor fueguitos, o sea no se vende sino que se canjea. Al que le interese tenerlo (es realmente imperdible), puede encontrar mas info en la pagina de este proyecto.
Desde lo personal no puedo dejar de decir que me parece no solo de 1er nivel, sino que tambien es una edicion unica, de culto, y de coleccion (para guardar por los tiempos de los tiempos), asi que obiamente no da para perdersela.
Sobre todo cuando a cambio van estar recibiendo la oportunidad de ayudar a los que mas lo nececitan.. asi que: A COPARSE!!
+info en: http://alflacodalegracias.blogspot.com/
Saturday, February 17, 2007
Ludwig Wittgenstein - Pilosphische Unterchugenl
Una imagen nos tuvo presos. Y no podiamos salirnos de ella pues consistia en nuestro lenguaje, de suerte que este nos parecia repetirla inexorablemente."
Ludwig Wittgenstein, Pilosphische Unterchugenl, 114-115
Friday, February 16, 2007
Neurogenesis - Confirman que las neuronas se renuevan
Se sabía ya que los mamíferos, como las ratas y los ratones, crean neuronas a lo largo de su vida y existía evidencia indirecta de que los seres humanos también pueden hacerlo. Ahora, un equipo dirigido por Maurice Curtis, de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) y Peter Eriksson, de la Academia Sahlgrenska (Suecia) halló estas células que habían eludido a los investigadores con estudios de resonancia magnética en tejidos cadavéricos.
Como sucede en los animales, esas células nacen en una parte del cerebro y migran a la región donde se procesa el olfato. En el camino, maduran hasta convertirse en neuronas. En los animales, el daño cerebral genera el nacimiento de nuevas células. "El estudio proporciona sustento a esa posibilidad en el cerebro humano adulto", afirman los científicos.
Las personas poseen un cerebro más desarrollado, por lo que la búsqueda de esas células fue más compleja. En los animales, esas células nacen en el prosencéfalo y migran al centro del olfato, donde intervienen en el aprendizaje y la adaptación a nuevos olores.
Ciertos estudios demuestran que la pérdida del olfato sería una señal precoz de enfermedad cerebral degenerativa, como el Parkinson. "Este estudio es muy importante porque revela que existen neuronas en los adultos que se están regenerando constantemente", dijo Mark Baxter, de la Universidad de Oxford, Gran Bretaña.
Estos resultados abren un nuevo camino para descubrir cómo reparar daños cerebrales producidos por lesiones o enfermedades. "Ayudan a comprender la biología de las células madre es básico para estudiar la reparación cerebral en enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, y la aparición de tumores cerebrales", señaló Sebastian Brandner, jefe de la División de Neuropatología del Instituto de Neurología del University College, de Londres.
Maggie Fox - La Nacion
Thursday, February 15, 2007
J.L.B - El otro, el mismo
Si el sueño fuera (como dicen) una
tregua, un puro reposo de la mente,
¿por que, si te despiertan bruscamente,
sientes que te han robado una fortuna?
¿Por que es tan triste madrugar? La hora
nos despoja de un don inconcebible,
tan intimo que solo es traducible
en un sopor que la vigilia dora
de sueños, que bien pueden ser reflejos
truncos de los tesoros de la sombra,
de un orbe intemporal que no se nombra
y que el dia deforma en sus espejos.
¿Quien seras esta noche en el oscuro
sueño, del otro lado de su muro?
J.L.B. - Extraido de "El otro, el mismo", Pag.111, Ed. EMECE.
Wednesday, February 14, 2007
J.L.B - Elogio de la Sombra
Ahora es invulnerable como los dioses.
Nada en la tierra puede herirlo, ni el desamor de una mujer, ni la tisis, ni las ansiedades del verso, ni esa cosa blanca, la luna, que ya no tiene que fijar en palabras.
Camina lentamente bajo los tilos; mira las balustradas y las puertas, no para recordarlas.
Ya sabe cuantas noches y cuantas mañanas le faltan.
Su voluntad le ha impuesto una disciplina precisa.
Hara determinados actos, cruzara previstas esquinas, tocara un arbol o una reja, para que el porvenir sea tan irrevocable como el pasado.
Obra de esa manera para que el hecho que desea y que teme no sea otra cosa que el termino final de una serie.
Camina por la calle 49; piensa que nunca atravezara tal o cual zaguan lateral.
Sin que lo sospecharan, se ha despedido ya de muchos amigos.
Piensa lo que nunca sabra, si el dia siguiente sera un dia de lluvia.
Se cruza con un conocido y le hace una broma. Sabe que este episodio sera, durante algun tiempo, una anecdota.
Ahora es invulnerable como los muertos.
En la hora fijada, subira unos escalones de marmol. (Esto perdurara en la memoria de otros.)
Bajara al lavatorio; en el piso ajedrezado el agua borrara muy pronto la sangre. El espejo lo aguarda.
Se alisara el pelo, se ajustara el nudo de la corbata (siempre fue un poco dandy, como cuadra a un joven poeta) y tratara de imaginar que el otro, el del cristal, ejecuta los actos y que el, su doble, los repite. La mano no le temblara cuando ocurra el ultimo. Docilmente, magicamente, ya habra apoyado el arma en la sien.
Asi, lo creo, sucedieron las cosas.
Monday, February 05, 2007
Texto Catalogo..*
Un honor debido a las dimensiones que la misma tomo, a la calidad de los artistas participantes, y a lo que un evento asi implica para esta ciudad que tanto amo.
Un sueño ya que la misma implica la realizacion de muchos de ellos. Como artista he encontrado muchas situaciones a mi entender objetebles en la organizacion de otros eventos de este tipo, y que el trabajar y aportar ideas para MODERNA me ha permitido en parte enmendar mediante una propuesta diferente y constructiva en lugar de quedar solo en la mera critica. Siendo mas claro: para MODERNA la convocatoria fue abierta a los artistas, y no a las galerias de arte, y el criterio de seleccion aplicado fue centrado en la obra, y esta analizada dentro del estilo en el que se inscribe, en lugar de centrarse en el gusto personal o en el largo prontuario del artista. Alguien que nunca expuso puede tranquilamente pintar mejor que el mas grande acumulador de exposiciones, y en definitiva en una feria de arte de lo que setrata es de eso.. del arte: o sea del artista y de su obra, y no de credenciales e intermediarios."
Escrito para el Catalogo de MODERNA 07
Saturday, January 27, 2007
MODERNA`07
Y si.. luego de mas de unas arduas 12 horas de trabajo la terminamos de armar y anoche inaguro.. MODERNA 07.
Hubo que cargar mas de 400 obras en 2 fletes entre 3, mientras llenabamos el 2ndo otro grupo descargaba en el Sheraton y las iba subiendo por asensor, y desde las 9 y media empezamos entre todos a desenvolver, y luego a colgar las obras, mientras la gente de expomar armaba los paneles y luces, para terminar de colgar todo a las 20:30. La inaguracion? a las 21hs.. Just on Time..
Mil gracias a toda la gente que ayudo con el armado, ya que sin ellos esto no seria posible.
Thursday, December 28, 2006
No tan Abzurdah (como dicen)..*
Debo decir que lo debore en aproximadamente dia y medio, digo aproximadamente porque no lei 32hs reales sino muchisimo menos. A primera vista dicho indicador no puede fallar: cuando el libro no es bueno no solo no dura poco, sino que muchas veces no se termina, o sea: dura una eternidad. En este caso el libro no solo es leible, sino que el recorrido por sus paginas atrapa, almenos en mi caso no dejo nunca de generar esa sensacion de "un capitulo mas..".
Me movio a leerlo la cantidad de pavadas que escuchaba acerca del mismo. Habia mucho ruido al rededor de todo esto, y algo me dijo que si tanto bochorno habia respecto de la publicacion del mismo deberia ser por algun extraño mix entre algo que contendria que la gente no estaba dispuesta ver aunque lo leyera, un toque de envidia, y un poco de moralina de la que tanto le sobra a la gente en este pais que se cree nacida con un doctorado para opinar e inmiscuirse en la vida de los demas (eso si de las propias nunca nada).
Paso siguiente consegui que me lo prestaran (gracias ljn), y a las primeras hojas ya me habia dado cuenta de que mis sopechas no eran vanas.
De por si me encanto el prologo, contiene un comentario sobre la soberbia de algunos psiquiatras, medicos, y psicologos que nunca deje hacer, y al que no puedo mas que adherir. El mismo habla sobre la pretencion de estos de saber mas sobre lo que le pasa a una persona que esa persona misma. Nada supera a la experiencia vivencial, al menos fenologicamente hablando, y como estudiante de psicologia siempre he rechazado dejar de lado ese convencimiento que la vida misma dicta a cada segundo, solo aquel que le escapa o intenta refugiarse de la misma en falsos saberes absolutos puede tener la soberbia de hacer semejantes aseveraciones y avallasar de tal manera al ser humano que tiene enfrente. Porque seamos claros: negarle a la persona que tenemos en frente su propia experiencia es negarla del todo, es definarla como estupida e incapaz y decirle que no existe.
Pocas cosas me han idignado tanto como ver a algunos de mis futuros colegas y profesores pretendiendo saber de cosas de las que jamas se molestaron en investigar ni dos segundos, y rebajando a las personas a un mero sudbito incapaz e inutil como lo hacen cuando se situan en la posicion de poder respecto de estos que les dicta su soberbia de "yo tengo todas las respuestas". Ejemplos los hay de sobra, pero las tematicas mas actuales y acuciantes son las mejores para ellos (drogas, trastornos de alimentacion, etc), muy pocos son los que en lugar de opinar y emitir jucios son capaces de sentarse a escuchar. Ante adolecentes con estas tematicas la mayoria suelen jugarsela para el lado de los padres intentando diciplinar al adolescente en lugar de intentar escuchar lo que este esta intentando decir y estar del su lado, que en definitiva es con quien estan obligados ya que es su paciente. Pero claro, papa y mama son los que pagan, y el capital obliga, pero noblesa tambien, y deberian preguntarse primero si todo eso a lo que ha llegado esa persona no es en parte por la incapacidad de esos padres para escuchar e intentar comprender a su hijo, y en definitiva: para padres ya tiene los que le tocaron, para que querer un padre pago? no gracias.
Volviendo al tronco de la cuestion, el libro, ya que me fui por sus ramas y luego por las mias, que en este tipo de tematicas existenciales que siempre me interesaron se entrelazan bastante bien, la cuestion es que no pude encontrar nada de todo las basureadas que habia oido al respecto del mismo. Por eso el "(como dicen)" del titulo de este post, x que no me atreveria a invalidar el titulo que ella misma le ha dado, pero si a cuestionar muchas de las aseveraciones absurdas que escuche sobre el mismo, ya que digase lo que se diga, el mismo tiene sangre.. y mucha.. (y no hablo de la tapa) y solo un ciego puede no verla.. y en este caso son de los ciegos peores: los que no quieren ver.
Su estilo es ultra personal, y hasta en exeso sincero, no tiene problema en admitir sus contradicciones x que entiende que en el lenguaje interior (que posee su propia logica y sobre entendidos) aunque paresca haberlas no las hay, y me parece que el mismo da por tierra con toda la cuestion marketinera de la que tanto estan hablando por todos lados. Pero no me extraniaria escuchar a algunos de los que tanto hablan diciendo que Van Gogh se corto una oreja para que su obra cotizara bien en el siglo XX, ni tampoco que escritores de 50 años que jamas lograron publicar en planeta descargaran toda su ira x que una chica clase `84 logro transformar su dolor no solo en un bestseller sino tambien en un acto de liberacion.
Que esta mal que publique su dolor? creo que al menos encontro que hacer con el, y eso implica adueñarse del mismo y ponerle un limite en lugar de que este siga al mando, y eso, para el que sabe de que estamos hablando, no es poca cosa. La verdad es que tampoco se que clasico no es una publicacion, enmascarada o no, del propio dolor.. todo clasico siempre versa sobre las crisis existenciales del hombre, los libros oscuros siempre son los que mas pegan x que nos hacen encontrarnos con nosotros mismos, asi que si vamos a llevarla a la hoguera por esto creo que la quema de libros perpetrada por Hitler o la de arte por Savonarola en Florencia serian un poroto atras de esta caza de brujas que no tendria fin.. x que sino es esto lo que nos mueve a escribir que lo es? escribir es en siempre un intento de liberacion.. alcanzado o no.. pero intento en fin.
Que hace apologia? bueno, aqui volvemos a la hipocresia argentina, y tambien porque no, a lo de que la gente lee sin leer. Una cosa es dejar en claro una idea, una opinion, publicar, permitir el intercambio, y otra la apologia. Decir yo hice esto, no es decir haganlo todos, es dar un testimonio. Solo aquel que cree, aunque no lo admita, que hay saberes prohibidos que corrompen y enferman porque cree que la gente no esta preparada para enfrentar ciertas verdades y que deberia ser custodiada en cuanto a ellas, puede tildar a este libro de apologia. Y como dije.. volvemos a la hipocrecia argentina, x que aca es donde se nota el fascismo que corre constantemente por las venas de nuestro pais. X que el verdadero deporte nacional no es el futbol, es el hablar sobre la vida de los demas e inmiscuirse en estas. Esto permite a los que no tienen vida tener de que hablar, mientras que a su ves les brinda la ganancia de tapar su patetica inexistencia con la vida de otros. O no por nada tenemos la tv que tenemos? No era gratis, sepanlo. En definitiva que alguien se cruzifique a si mismo en un libro sacando sus trapitos al sol no implica que se crea un ejemplo a seguir, ni que este diciendo "hagan como yo". No todo crucificado tiene la soberbia de creerse el hijo de dios, solo uno, y no puedo dejar de preguntarme si por seguirlo durante tantos años no estamos como estamos.
Pero para no solo tirar mierda y enriqueser un poco el debate les dejo un link.. http://www.bluelight.nu una de las tantas comunidades para hablar de tematicas "prohibidas" que existen en la red (Las comillas son porque no hay nada de lo que este prohibido hablarse, o no deberia haberlo, salvo que para algunos la prohibicion deberia ser tambien mental, y lo que deberia prohibirse es pensar x que se lo considera peligroso). La informacion y casuistica de 1ra mano que en ellas se maneja exede la de cualquier estudio de laboratorio ultra controlado del 1er nivel, porque si alguien que decide consumir tal sustancia y es diabetico, y quiere saber lo que le puede llegar a pasarle para asumir sus riesgos, debido a las prohibiciones existentes y ciertos manejos no le queda otra opcion que recurrir a la experiencia de otros, y estos sitios compilan la experiencia de una gran cantidad de personas. Rescato con esto tambien su defensa de ciertas paginas que segun mucha gente deberian ser prohibidas, cuando ya nada queda y nadie comprende o escucha, es bueno al menos poder apoyarse en los que estan en la misma que uno, y eso no es apologia. Si alguien es lo suficientemente estupido como para que una pagina le cague la vida, creo que el problema ya lo traia de antes, y no es ni estupidez ni la pagina en si precisamente. Repito, hacerse el samaritano y el humanitario pretendiendo cuidar a los demas de cierta informacion es definirlos como estupidos y como incapaces, y no solo no es humanitario, sino que es una falta de respeto. Absolutamente casi todo el mundo impediria o intentaria impedir que otro se suicide, pero al hacerlo.. lo hacemos porque somos buenos y samaritanos? o porque no tolerariamos en nuestra conciencia la carga de no haber hecho nada para impedirlo? La respuesta ultima es que lo hacemos por nosotros, y no por el.. lo hacemos por egoismo. Y al hacerlo avasallamos a su decision y persona, y la sometemos, obiamente, a la nuestra.
Que podria estar escrito mejor? puede ser.. pero que no podria estarlo? es su primer libro, sin embargo como ya dije, se lee muy bien y eso es un exelente indicador externo al que muchos no logran ni llegar luego de escribir 20. Por otro lado, como tambien ya dije, tiene sangre, y el papel con sangre tiene vida, y eso es lo que hace a un libro, no la competencia entre nerds y bohemios para ver quien hace el uso mas rebuscado de la lengua. Pero ademas de sangre tambien es innovador, la tematica, aunque existencial, es actual y no una crisis de desesperacion de un monje tibetano de hace 3 siglos. Tambien es actual en cuanto a los medios usados: logs de chat, y mails. Quizas a los mas grandes esto no les entre, pero para los que como ella y como yo vivimos el boom del irc (que aunque ya murio nos marco a fuego) hacer ese uso refleja una forma de ser de este mundo que esta cambiando: ahora la vida no solo pasa en la realidad sino tambien el la virtualidad que no por eso es menos real. Si no la cruze fue simplemente x que de los 3 servers que se usaban en esa epoca ella estubo en uno y yo en el otro, pero la historia acelerada y novelera que el chat genero en toda esa gente se repitio ad-infinitum durante un lapso de tiempo hasta que el msn lo derroco. En 4 años ahi adentro se vivia lo que otra gente vivia en media vida, y su supuesta virtualidad no la hacia menos intensa, ni tampoco menos dolorosa ni desgarradora cuando iba mal. Yo tambien vivi una novela en esa epoca, y es bueno ver reflejado en las formas y el uso de un libro como los medios digitales engendran relaciones intrincadas que sin ellas no serian posibles ni imaginables.
Luego de esta descarga-defensa escrita para nadie y sobre alguien que no conosco, parto a ducharme y a hacer cosas mas productivas. Saludos.. y feliz año.
PD: Para ella: el titulo del libro es genial. Felicitaciones de un colega para quien hizo el arte de tapa. Entre las dos cosas captan totalmente el concepto del libro.
Wednesday, December 27, 2006
Pintando..
Pintura de hoy..
http://public.fotki.com/two-/nuevo-acrilico/
abstractions iv (close ups)
http://public.fotki.com/two-/abstractions-iv/
Sunday, December 24, 2006
H. Lopez - Sobre la mente de las máquinas y el moterialismo del inconsciente
Como es largo no daba para blogearlo, asi que dejo links directos a los textos.
Primera Parte
Segunda Parte
Fuente: http://www.elsigma.com.ar/
Thursday, December 21, 2006
Thursday, December 14, 2006
Re-ordenando el atelier..
Hoy desarme la expo de 13 obras que tenia en el Juzgado Federal N.2, asi que no solo les toco el regreso a casa sino que tube que ponerme a re-acomodar todo para que entraran y quedara armado lindo y para mostrar. Como el otro dia habia sacado unas fotos, y hoy tambien saque de como quedo se me ocurrio subirlas...
antes del re-mix (Dec 12)
despues del re-mix (Dec 14)
...si ya se, estoy muy al pedo, pero no solo eso.. para colmo de males no se que hago escuchando Laura Pausini.. nostalgia de italia? maybe.. la verdad es que no se a que mierda volvi. Pinto la depre de siempre y supongo que no era para menos.. ya van 3 dias no? (vos sabras).. y yo? supongo que nunca no? (al parecer)..
Sunday, December 10, 2006
Vuelvo al sur..
Vuelvo al Sur,
como se vuelve siempre al amor,
vuelvo a vos,
con mi deseo, con mi temor.
Llevo el Sur,
como un destino del corazon,
soy del Sur,
como los aires del bandoneon.
Sueño el Sur,
inmensa luna, cielo al reves,
busco el Sur,
el tiempo abierto, y su despues.
Quiero al Sur,
su buena gente, su dignidad,
siento el Sur,
como tu cuerpo en la intimidad.
Te quiero Sur,
Sur, te quiero.
Vuelvo al Sur,
como se vuelve siempre al amor,
vuelvo a vos,
con mi deseo, con mi temor.
Quiero al Sur,
su buena gente, su dignidad,
siento el Sur,
como tu cuerpo en la intimidad.
Vuelvo al Sur,
llevo el Sur,
te quiero Sur,
te quiero Sur...
Musica: Astor Piazzolla.
Letra: Fernando E. Solanas
Monday, December 04, 2006
Juan Pundik - Desdeprímansen
ABUSO MEDICO EN LA INDICACION DE PSICOFARMACOS
¡Desdeprímansen!
El autor, psicoanalista argentino residente en España, advierte sobre la creciente práctica de recetar psicofármacos en situaciones donde la depresión no es una “enfermedad”, sino la expresión de una situación de duelo que debe ser elaborada.
La depresión es la etapa fundamental del proceso del duelo. Cuando el duelo no se cumple y los estados depresivos se hacen patológicos, la medicación antidepresiva actúa como anestésico-analgésico, que además puede bloquear el proceso de duelo. Por otra parte, cuando desaparece su efecto son necesarias nuevas dosis. Y así hasta siempre. El paciente se acostumbra, hay que modificar las dosis y los compuestos. Los efectos secundarios psicosomáticos transforman al depresivo en un zombi con afecciones somáticas de toda naturaleza. La medicación antidepresiva genera adicción y perturba el funcionamiento del sistema digestivo. Sólo debiera ser administrada por tiempo limitado y como puente para darle tiempo a que funcione la terapia.
Esta postura no implica el rechazo de la medicación antidepresiva ni su desvalorización. Me he encontrado en la tesitura de derivar consultantes al psiquiatra para que fueran medicados, ya que su grave estado depresivo no permitía las condiciones necesarias para que el consultante pudiera asistir a sus entrevistas e incluso para evitar la baja laboral. Mantener al paciente deprimido entretenido y ocupado en sus actividades habituales, cuando esto es posible, favorece el proceso de la cura. El rechazo que propongo es a la utilización generalizada, desmedida, contraindicada y perversa de la medicación, tal como se está practicando en nuestra sociedad, en la que el medicamento se ha transformado en un objeto más, cuyo consumo se publicita y promueve mediante una mercadotecnia similar a la que se usa para imponer una nueva gaseosa, colonia o prenda de vestir, con el objetivo además de que pueda despreocuparse de sus problemas, insensibilizarse ante la frustración y los sentimientos molestos y evitar pensar. Todo lo cual no le permite enfrentar la vida con los reflejos y la creatividad necesarios para resolver verdaderamente sus problemas. En 1996, en su libro El precio del bienestar, el profesor Edouard Zarifian escribió: “El presunto enfermo es de hecho un desdichado, el medicamento una sustancia que le procura bienestar y el médico el recurso más fácil y menos oneroso para un desdichado que acepta seguir siéndolo”.
Habitualmente la depresión se hace presente bajo la forma de un estado de tristeza, inapetencia, apatía y desánimo. En condiciones normales forma parte de un mecanismo elaborativo de las pérdidas; un mecanismo destinado a que el sujeto no quede afectiva y libidinalmente adherido al objeto perdido; este proceso psíquico le permite desprenderse del mismo y continuar con la dinámica de la vida. Ni la psiquiatría clásica ni el psicoanálisis le dieron a la depresión una entidad clínica autónoma. En su complejidad, el mecanismo fue denominado, por Freud, duelo.
La pérdida, por antonomasia, suele ser el fallecimiento de un ser querido. La etapa depresiva del duelo se constituye como la manera, lenta y progresiva, en que el sujeto se va acostumbrando a la pérdida y a separarse del objeto perdido. Cuando por alguna circunstancia el duelo no tiene lugar y la persona no hace el proceso depresivo, corre el riesgo de no separarse, de quedarse pegada a un cadáver y de, progresivamente, pérdida tras pérdida sin elaborar, transformarse, metafóricamente, en una suerte de transportador de cadáveres. Queda entonces bajo el riesgo de que un episodio actual le desencadene un estado depresivo, una crisis depresiva o incluso una depresión crónica.
El duelo, y la consecuente depresión, pueden producirse no sólo por la muerte de un ser querido. Su enfermedad o la propia, el deterioro, el estado de malestar, el fracaso, el alejamiento de un ser querido también implican pérdidas que deben ser elaboradas. Suspender una asignatura, repetir curso, perder el empleo, fracasar en un proyecto, no ser reconocido meritoriamente tal como se esperaba, ser robado, perder dinero, son algunos ejemplos de otras pérdidas que también requieren el proceso elaborativo del duelo.
En muchas situaciones, determinar la causa que ha provocado el proceso depresivo del consultante puede ser difícil. En un artículo titulado Los que fracasan cuando triunfan, Freud describe los procesos patológicos y sintomáticos en que puede caer un sujeto al ver cumplidos sus proyectos, sus sueños, sus ilusiones, sus expectativas. Por ejemplo, el estudiante que, después de muchos años de vida organizada y dedicada, sale de la universidad con su diploma bajo el brazo: siempre pensó que ése iba a ser uno de los días más felices de su vida, y de repente se encuentra encerrado en su cuarto, triste, lloroso, con el agravante de que él y todos los que lo rodean suponen que debiera sentirse feliz. Veinte años de su vida previstos, programados, rítmicamente establecidos en un calendario, se han terminado. ¿Y ahora qué? Ahora tiene que comenzar nuevamente a proyectar su futuro.
La consecución de cualquier objetivo importante en la vida puede culminar en un proceso depresivo. Que puede ser breve y, en consecuencia, normal. O que puede constituirse en una patología paralizante y, en consecuencia, en un síntoma. La depresión posparto, que a veces se constituye en una auténtica locura posparto, es una manifestación habitual de la que la embarazada y su familia deberían estar advertidas.
La pareja de novios que ha dedicado durante años la mayor parte de su energía libidinal a instalar su piso y preparar su boda, se hace la ilusión de que el viaje de bodas va a constituir la apoteosis de su felicidad. Y muchas veces se descubren, frente a frente, en la habitación de un hotel, sumidos en un estado depresivo. Tantos años de ilusiones y proyectos ya se han cumplido. Ahora habrá que inventarse una nueva etapa con nuevas ilusiones y proyectos. Sin éstos, sin fantasías, sin deseo, sin objeto, la vida se hace poco soportable.
La energía afectiva, amorosa, erótica y sexual tiende a depositarse en un objeto. Cuando el objeto desaparece, el sujeto, ante la pérdida, entra en un proceso de malestar elaborativo, que es el duelo. Se produce una caída fantasmática, que lo coloca ante la cruda inexistencia de lo que Jacques Lacan denominó “objeto a”, que lo deja inerme ante su inevitable destino final. La reconstrucción de su constructo fantasmático requiere la posibilidad de depositar la libido en un nuevo objeto. Para ello debe previamente deslibidinizar, retirar la carga afectiva depositada en el objeto perdido. Esta posibilidad sostiene el proceso elaborativo del duelo y es el camino de salida del estado depresivo.
El proceso de duelo puede presentar tres momentos diferenciados, aunque no todos sean indispensables para cumplir con éste. Estos tres momentos, ya descritos por Freud, son la negación, la manía y finalmente la depresión.
El aparato psíquico, el inconsciente, cuya función es asegurar la supervivencia, tiende a proteger el cuerpo de toda intrusión del goce mortífero. Es lo que intenta mediante el mecanismo de negación, como parte generalmente inicial del proceso de duelo. Cuando ello ocurre, el sujeto niega la pérdida, pone en duda que la repentina pérdida se haya producido realmente. Mientras tanto, el sujeto, inconscientemente, se va preparando para asumirla gradualmente.
El segundo mecanismo posible que el duelo pone en funcionamiento es la manía. Es lo que a veces provoca que la situación desgraciada desencadene risa. Uno llega circunspecto a un velatorio y se encuentra con que los deudos, en rueda, se dedican a contar chistes y festejarlos riendo.
Finalmente, debe surgir lo inevitable: el estado depresivo. Sin proceso depresivo no hay elaboración del duelo. Para poder llegar a libidinizar un nuevo objeto que le permita mantener el sentido de la vida, el sujeto debe deslibidinizar el objeto perdido. El proceso depresivo tiene esa finalidad. Si ésta no se cumple, lo que debería ser una depresión normal, temporal, puede conducir a depresiones crónicas y conductas nostálgicas. El sujeto queda libidinalmente pegado al objeto perdido. Por ejemplo, la viuda que nos enseña orgullosamente el despacho de su marido fallecido hace quince años. Nada ha sido removido de su sitio. Como si estuviera aguardando su regreso.
La resistencia del individuo a cumplir el proceso depresivo impide la deslibidinización del objeto. El sujeto queda adherido a un cadáver, a la pareja perdida, al hijo que se ha ido a vivir lejos, a la tierra que ha tenido que abandonar, a su propio cuerpo que ha perdido las facultades de la juventud. Todas estas circunstancias pueden manifestarse mediante estados de depresión patológicos y, en muchos casos, crónicos. Pero, en la sociedad capitalista globalizada contemporánea, el sujeto deprimido, con su apatía, su desinterés, su inhibición y su imposibilidad, transgrede las exigencias de rendimiento económico, productividad y consumo en las que se apoya el sistema y que necesita el mercado. Entonces, la industria farmacéutica ofrece atajos, presuntamente más rentables: esos estados depresivos corresponden a niveles bajos de serotonina, sustancia que actúa como neurotransmisor en el sistema nervioso central y otros órganos. Entonces el psiquiatra, pero también el médico generalista, asesorados por los laboratorios farmacéuticos, responden a la queja del paciente por su estado, considerado depresivo, administrándole, como terapéutica universal, medicamentos cuyos componentes activos son la fluoxetina y la paroxetina, recaptadores de la serotonina.
Los estados depresivos quedan así reducidos a un desorden químico. El medicamento, en estos casos, es inseparable del criterio de reducir todo proceso subjetivo a procesos químicos. El medicamento puede o no suprimir el síntoma depresivo. Cuando lo consigue, es probable que condene al sujeto a vivir toda su vida drogado, sometido a su poder adictivo y a sus minusvalidantes efectos secundarios. Lo que no conseguirá es que el sujeto cumpla el proceso depresivo que el duelo exige, para desprenderse afectivamente de los objetos perdidos y quedar en condiciones de libidinizar nuevos objetos.
El psiquiatra estadounidense Peter Kramer, en su libro Escuchando al Prozac, hace referencia a un diagnóstico en los siguientes términos: “No sé muy bien de qué se trataba pero, si el paciente respondió bien a un antidepresivo, entonces era un deprimido”. Estamos, como se puede apreciar, ante una clínica que se organiza, no en relación con una persona concreta que consulta por su malestar, provocado por las vicisitudes de su historia individual, sino en relación con un fármaco que se administra experimentalmente, de una manera generalizada, a todos los pacientes cualquier sea el criterio diagnóstico. Y, insistamos, no sólo lo administran los psiquiatras: actualmente es mucho mayor la cantidad de recetas de antidepresivos extendidas por médicos del resto de los especialidades, tales como generalistas, de cabecera y de familia.
Estamos ante la clínica globalizada del consumo del fármaco, que se dedica a colocar continuamente nuevas sustancias a disposición del mercado, intentando borrar nuestra condición de sujetos individualizados, resultado de una historia particular, y que se propone someternos totalitariamente a la condición de usuarios y consumidores pasivos.
http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-76965-2006-12-04.htmlSunday, November 26, 2006
Fotos de las expos en: New York (US), Tegucigualpa (HO), y Ferrara (IT)
Agora Gallery, Chelsea, New York, USA.
Oct 21 till Nov 10, 2006.
http://public.fotki.com/two-/masters-of-imaginat/
Magic: The magic paths of art.
Estense Castle, Ferrara, Italy.
November 18 till Nov 26, 2006.
http://public.fotki.com/two-/magic--castelo-este/
Creadores (del libro "Creadores" editado en España por la fundacion "Aires de Cordoba)
Museo de Zamorano, Tegucigualpa, Honduras.
Nov 10 till Nov 25, 2006.
http://public.fotki.com/two-/creadores--honduras/
Wednesday, November 08, 2006
Fotos viaje y expo en New York..
- Fotos exposicion "Masters of Imagination" --> http://public.fotki.com/two-/masters-of-imaginat/
- Fotos de New York --> http://public.fotki.com/two-/new-york/
Monday, November 06, 2006
Hablar de un solo criterio artístico es ser fascista*
El periodismo gráfico se construye con palabras, siempre a partir de una noticia. Sería imposible pensar en un periodismo gráfico abstracto, porque no habría línea de referencia con el suceso a narrar, además de que se perdería el objetivo primero: informar con un fin social. Es probable que se esté hablando aquí de literatura, entendida en su definición más amplia.
Es entonces evidente que cuando están las palabras de por medio las primeras aproximaciones gnoseológicas surjen mediante un lenguaje sencillamente identificable. La búsqueda del sentido es casi inmediata, aunque las interpretaciones puedan ser múltiples. Muy distinto es el campo del arte plástico. Las imágenes no encierran a la realidad en palabras, sino que apelan a la morfología y al trabajo cromático para presentar una situación, determinada o no. Lo mismo da.
Dentro de esta exploración semántica, donde pocos criterios pueden erigirse con solidez absoluta, se ubica la obra pictórica del artista marplatense José María Casas. Un joven de 25 años que rápido se aburre de ser él mismo. Sus cuadros son distintas personas, aunque tal vez él no es ninguna de ellas. Sus telas y sus figuras esquivan el encasillamiento categórico, varían con el tiempo. Igual que un pomo de óleo destapado que se va secando a medida que avanzan los días. En su obra completa aparecen destellos de naturalismo que luego fueron mutando hacia el cubismo y el expresionismo abstracto. Todo este globo de escuelas también fue arrastrando cambios técnicos que aparecieron junto con las nuevas lecturas. Él mismo le atribuye a Jacques Lacán varias ideas que luego plasmó en lienzos blancos.
El 21 de octubre, Casas viajará a Chelsea (Nueva York) para exponer en una muestra colectiva de arte latinoamericano. Y a los pocos días, exactamente el 16 de noviembre, se deslizará hacia Italia para mostrar otra serie de cuadros en Castello Estense, un castillo ubicado en Ferrara.
Su taller está montado en una terraza devenida en altillo, por encima de una galería de oficinas jurídicas. Las paredes están pintadas de blanco, a pesar de que casi no hay lugares libres. Cada
- ¿Ya enviaste las obras a Nueva York?
- Sí, son cuatro. Una hecha en espátula; una en acrílico y dos paisajes surrealistas abstractos.
- ¿Cómo surgió la posibilidad de exponer allá?
- Por Internet. Es una herramienta a la cual hay que hacerle un monumento.
- ¿Cómo es la organización de una muestra de esta magnitud?
- Son muy prolijos en todo. Por ejemplo, para que te acepten, en lugar de enviarles un book por correo, las galerías tienen páginas web donde podés cargar datos personales e imágenes. A ellos les llega todo armado digitalmente, acorde a lo que vos querés mostrar. Luego deciden si te invitan.
- ¿Es caro, desde Mar del Plata, salir a exponer hoy al extranjero?
- Sí, mandar las obras es caro. Y más en este caso que hay que mandarlas armadas, con el marco y todo. Tuve que enviarlas un mes antes y eso es un costo grande. Tuve que contratar una empresa especializada en envíos de piezas de arte, además de los permisos para sacar las obras del país, aduana allá y acá… es todo muy largo. Y si algo se vende allá, también es todo un tema. Hay porcentajes para el Estado… se hace engorroso.
- En el caso de que haya obras que no se vendan ¿Las traés o las dejás alla?
- Definitivamente quedan allá. Voy a salir a buscar galerías para que se las queden y las expongan. Además de eso, quiero también recorrer muestras de expresionismo abstracto en Nueva York. Eso me enriquece más que cualquier otra cosa. Hacer contactos, conocer artistas…
- Si no existiría Internet sería muy difícil tener una oportunidad de este estilo…
- Sí. Aunque hay otras formas, está la suerte de ganar un concurso, utilizar estrategias violentas de marketing, inflarte en una subasta, pero son todas situaciones forzadas.
- ¿Cuántas obras llevás a Italia?
- A Ferrara llevo tres, que se expondrán en un castillo. La curadora de esa muestra sugiere que lo abstracto tiene mucho que ver con la magia, entonces decidió utilizar un castillo antiguo para armar la exposición. Cosas de las curadoras… (risas).
- ¿Cómo hace alguien que quiere exponer afuera y no tiene el sustento económico necesario para hacerlo?
- Es muy complicado. Probablemente la mejor forma sea irse a vivir afuera. Todos los grandes maestros que triunfaron internacionalmente tuvieron que irse y ponerse a pintar afuera. Es áspero ingresar en el mercado si no tenés un nombre. Además, el Estado no fomenta este tipo de intercambios.
- Hoy las discusiones sobre arte sugieren que en la actualidad hay muchos artistas que llegaron gracias a que supieron venderse, en lugar de llegar por talento. ¿Qué opinás?
- No lo dudo. Una vez que alguien tiene un producto aceptable, viene el marketing. La diferencia, de ahí en adelante, depende del lugar que ocupás en el mercado.
-Entonces… ¿Cuál es el criterio para encontrar una verdadera obra de arte?
- Gusta o no gusta. Después hay cosas técnicas, pero el artista adapta eso a su forma de expresarse, es algo muy personal. La obra que trasciende es la que tiene vida. La que te llega. Poner un solo criterio en el arte sería fascista.
- ¿Crées que hay un buen nivel artístico en Mar del Plata? ¿Puede llegar a venir un curador de afuera e interesarse por los artistas locales?
- Hay buen arte acá, lo que pasa es que hay muy pocos que exponen. He visto mejores obras guardadas en tallares personales que en muchas de las exposiciones que he visto. Lo que yo veo es mucha repetición.
- ¿Por qué creés que pasa eso?
- Porque dentro del mundo del arte hay una filosofía que te dice que tenés que mostrar quién sos y hacer siempre lo mismo, dentro de la misma línea, para que te identifiquen. En mi caso, como lo primero que hice fueron trabajos en espátula, tendría que seguir haciendo toda la vida eso. A mi no me convence esa postura. Incluso los grandes maestros te sugieren hacer una cosa y seguir en ese camino. Hay muchos que se sienten cómodos con lo que hacen, a mi esa comodidad no me ha durado aún para toda la vida.
- ¿Estás conforme con el resultado final de tus obras?
- Sí, claro. Hasta que no me gusta lo que estoy haciendo, no puedo parar de hacerlo. Tengo que estar conforme. Muchas veces los cambios llegaron después de pelearme con una tela, cuando las cosas no iban para donde quería. En esos momentos surge un click que te hace reestructurar todo el campo, como un inside, para dar una vuelta de rosca más. Es decir, lo que no me gusta trato de llevarlo hacia los cambios.
El Marplatense, Martes 24 de Octubre del 2006 , Pagina 21.
Tuesday, October 17, 2006
Mariana Carbajal - Las pastillas que no tienen edad
Las pastillas que no tienen edad
La industria farmacéutica facturó el año pasado 150 millones de pesos en estimulantes y otras drogas para chicos, un 50 por ciento más que en 2004. Y ya se pidió un aumento en el cupo para Argentina del metilfenidato, la droga estrella para tratar el llamado ADD. Los especialistas advierten el riesgo de la “medicalización” de la infancia.
Por Mariana Carbajal
La venta de los estimulantes y otras drogas que se recetan a chicos inquietos y desatentos en el aula aumenta sin pausa en la Argentina: la industria farmacéutica facturó en 2005 alrededor de 150 millones de pesos en ese rubro, un 50 por ciento más que en 2004. El principal psicofármaco que se usa para tratar los cuadros diagnosticados con el llamado Síndrome de Déficit de Atención con y sin Hiperactividad (ADD/ADHD, por su sigla en inglés) es el metilfenidato, una droga de acción similar a las anfetaminas, que por su potencialidad adictiva está incluido en el listado de drogas de alta vigilancia controladas por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU. Cada país tiene un cupo máximo de importación de metilfenidato por año fijado por la JIFE. Por el crecimiento del mercado, para el 2007, los laboratorios locales pidieron al Gobierno ampliar esa cuota en casi un 40 por ciento. “El Estado debería explicar cómo una droga que está controlada se vende masivamente”, cuestionó el prestigioso neuropediatra León Benasayag. Mientras crece la polémica en torno de si se trata de una patología inventada por la industria y se alerta cada vez más sobre los efectos adversos en niños del metilfenidato y otros estimulantes, especialistas advierten que la medicación del ADD y ADHD es sólo la punta de un iceberg de una tendencia en aumento de “patologización” de la infancia, impulsada por laboratorios que buscan ampliar un mercado adulto saturado. “Ahora la nueva moda mundial es utilizar antidepresivos en chicos”, apuntó Benasayag.
“En los últimos tiempos observamos asombrados un incremento increíble de ‘diagnósticos’ rápidos, cada uno de los cuales viene acompañado con su respectiva etiqueta y su sigla en inglés: tenemos así las aulas pobladas con chicos con ADD/ADHD, TEA, TOC, ODD y por qué no algunos TGD”, reveló a Página/12 la psicopedagoga Gabriela Dueñas, que se desempeña en varios colegios privados de la zona norte del conurbano. TEA es Trastorno Específico de Aprendizaje; TOC, Trastorno Obsesivo Compulsivo (el que sufre Jack Nicholson en su genial personaje del film Peor imposible); ODD es Trastorno Oposicionista Desafiante, “el chico problema, el cuestionador y desafiante”, aclara Dueñas; y TGD se refiere a Trastornos Generalizados del Desarrollo. La tendencia a rotular y medicalizar a los chicos –agrega Dueñas– se observa en colegios a los que concurren alumnos de sectores medios y altos del Gran Buenos Aires y la Capital Federal. “Al diagnosticar con ligereza estos cuadros les dicen a los padres que sus hijos tienen un problema de base constitucional genético y por lo tanto crónico. El etiquetamiento de un niño tiene consecuencias. La imagen que los otros, particularmente sus padres y maestros, le devuelven de sí mismo durante su infancia y adolescencia sin dudas lo afectará de manera muy importante en el desarrollo de su personalidad y la construcción de su autoestima. Hace unos días la psicóloga de un colegio en el que trabajo me dice sobre un alumno: ‘Tal vez este chico necesite medicación’. El chico pega a sus compañeros. Pero resulta que la hermana mayor, una adolescente malhumorada, tiene autorización de sus padres para fajarlo si se porta mal. La madre, observé, se refiere a él con palabrotas. A mí, el nene me contó que la abuela le recomendó que si un compañero le pega, que él le pegue también y si lo sigue ‘jodiendo’, que ‘le apriete los huevos’. El chico repite lo que vive en la familia pero no necesita medicación”, cuenta la psicopedagoga Dueñas, licenciada en Ciencias de la Educación.
“Nos encontramos con niños que son rotulados y medicados por presentar dificultades en la escuela o en el ámbito familiar de un modo inmediato, sin que nadie los haya escuchado; sin referencias a su contexto y a su historia, sin que se haya realizado ningún intento de comprender sus conflictos ni de ayudarlo de otros modos. Estamos en un momento crítico, porque los laboratorios avanzan en su intento de que todo sea medicado. Lo que está pasando con este tema es atroz. Se medica a chicos chiquitos como si se les diera agua, con una medicación que trae problemas de crecimiento, trastornos cardíacos, aparición de síntomas psicóticos”, señala Beatriz Janin, reconocida psicoanalista de niños, profesora de posgrado de la UBA y directora de la Carrera de Especialización en Psicoanálisis con Niños de la UCES en convenio con la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
“Hay un problema muy serio porque se reduce la diferencia en los chicos a categorías psicopatológicas. No se hace un diagnóstico sutil y diferencial como se requiere en estos casos. Y se recurre a la medicación rápidamente”, opinó Marisa Rodulfo, otra prestigiosa especialista, profesora de Clínica de Niños y Adolescentes y docente de posgrado de la Facultad de Psicología de la UBA.
Benasayag, Janin, Rodulfo y Dueñas junto con la doctora en psicoanálisis Silvia Bleichmar y el neuropediatra Jaime Tallis, coordinador del Equipo Interdisciplinario en Aprendizaje y Desarrollo del Hospital Durand, elaboraron un documento que alerta sobre “el auge que ha tomado en los últimos años la patologización y medicalización de la infancia”. El texto, que fue entregado en el Ministerio de Salud de la Nación, se ha convertido en un “Consenso de Expertos sobre el llamado ADD/ADHD” al que han adherido ya casi un millar de especialistas de todo el país, entre ellos de la Sociedad Argentina de Pediatría, de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, del Colegio de Psicopedagogía de Santa Fe, de los hospitales de niños Garrahan y Ricardo Gutiérrez, de la UBA, entre otras instituciones abocadas al tema.
Puntualmente, objetan el extendido diagnóstico del ADD/ADHD y la prescripción indiscriminada de metilfenidato y otras drogas para su tratamiento: debe ser “el recurso último y no el primero”, señalan. Además, advierten sobre los efectos adversos de estos psicofármacos en la salud infantil, con cuadros que ya se están observando en las aulas y en los consultorios, luego de más de una década de diagnóstico de este cuestionado síndrome. “Los chicos que vienen medicados desde hace años con metilfenidato empiezan a tener tics, cuadros depresivos, trastornos de la alimentación. Algunos pierden el apetito. He visto a un chico de primer grado bajar siete kilos. Otros tienen dolores de cabeza o molestias urinarias: a veces te das cuenta de que está medicado por la cantidad de veces que va al baño en el día”, señaló Dueñas.
–¿Existe o no el ADD y ADHD? –le preguntó Página/12 a Benasayag.
–Lo que no se puede decir es que sea una nueva patología, como sostienen muchos. Se trata del viejo conjunto de síntomas conocidos con Disfunción Cerebral Mínima en chicos, publicado en febrero de 1973. Este cuadro recibió múltiples denominaciones a lo largo del tiempo. Sucede que están englobando bajo esas siglas distintas situaciones cuyo tratamiento no requiere medicación –explicó el neuropediatra, que fue profesor en la Facultad de Medicina de la UBA.
A pesar de cada vez se conoce más sobre los riesgos en los chicos de las drogas usadas en el tratamiento del llamado Trastorno de Déficit de Atención y crece el número de especialistas en el país que se opone a su prescripción indiscriminada, las ventas de los laboratorios siguen en alza. Los informes del Indec sobre la industria farmacéutica muestran que la facturación anual de los psicoanalépticos (en su mayor parte corresponden al metilfenidato, pero también incluye a la atomoxetina) llegó en 2005 a 153.581.000 pesos (a precios corrientes de salida de fábrica, sin IVA), cuando en 2004 fue de 100.678.000 pesos. Cuatro años atrás, en 2001, había sido de 89.585.000 de pesos.
Pagina 12, Martes 17 de Octubre --> http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-74605-2006-10-17.html