Monday, August 17, 2009

Foto-tour por la Bienal de Venezia

Recien termino de subir 3 albums de fotos de la Bienal de Venezia, y de catalogar a todas las que pude con el nombre del artista de las obras que se pueden ver cosa de que el que les guste lo puegan googlear. Enjoy!!


Arsenale
http://www.facebook.com/album.php?aid=99090&id=543199596

Giardini
http://www.facebook.com/album.php?aid=99546&id=543199596

Partecipazioni Nazionali in citta + Eventi Collaterali in citta
http://www.facebook.com/album.php?aid=99547&id=543199596

Tuesday, July 14, 2009

Expo @ Velas de la Ballena























Muestra de pintura abstracta.

Del 7 al 31 de Agosto.
Inaguracion el 7/8 a las 19hs.
Velas de la Ballena, Alsina 2773.

Monday, July 06, 2009

Expo "No es facil decir adios"
























Boquitas Pintadas se despide .
un chau, un adios, un hasta luego.

Exponen: Adriana Minoliti / Natalia Cristofano / Mara Tacon / Guillermina Gomez / two- / Juan Sebastian Bruno / Cecilia Szalkowicz / Gaston Persico / Luciana Damiao / Nicanor Araoz / Osias Yanov / Ben Webb / Leopoldo Estol / Mariano Brizzola / Cobra Libros / Anabella Papa / Federico Lanzi / Violeta Mollo / Juliana Iriart / Alfio Demestre / Maria Laura Hita / DJ Manana / Maria Longbardi / Octavio Garabello / Daniel Basso / Juan Jose Souto / Agustin Sciannamea / Natalia lipovetzky / Cotelito / Ana Monteccuco / Ariel Cusnir / Sael

La muestra va durar solo tres dias.
Inauguracion: 17 de julio, 19.00 hs.
Clausura: 19 de julio 16.00 hs.

Boquitas Pintadas, Estados Unidos 1399, CABA, AR.


+ Catalogo online: http://mediamasa.com.ar/boquitas/

Thursday, July 02, 2009

Mark Rothko - algunas quotes sueltas..

"El verdadero modelo del artista es un ideal que abarca todo el drama humano y no la apariencia externa de un individuo concreto." Pag.73

"Aquellos que piensen que el mundo actual es mas amable y sofisticado que las pasiones primitivas y depredadoras de las que emanan estos mitos, o no son conscientes de la realidad o no la quieren ver en el arte. Los mitos no nos enganchan por su aroma romantico ni por sus reminiscencias de la belleza de una epoca pasada, ni tampoco por las posibilidades que dan a la fantasia, sino porque nos cuentan algo real y existente dentro de nosotros." Pag.75

"Para mi el arte es una anecdota del espiritu, y el unico modo de dar concrecion al sentido de su movimiento y de su calma." Pag.83


Extraido de: Mark Rothko, Escritos sobre arte (1934-1969), Ed. Paidos.

Mark Rothko & Adolpeh Gottlieb - Carta al editor de New York Times (1943)

"[...]No pretendemos defender nuestros cuadros. Ya se defienden ellos solos. Los consideramos declaraciones en si mismos. Su incapacidad de rechazarlos o menospreciarlos es la prueba evidente del poder comunicativo que contienen.[...]

[...]No existe ningun texto capaz de explicar nuestros cuadros. Su explicacion debe surgir de la experiencia que se consuma entre el cuadro y el expectador. La apreciacion del arte consiste en un matrimonio de mentes. Y en el arte, al igual que en el matrimonio, la falta de consumacion es causa de nulidad.

Lo importante, a nuestro parecer, no es la explicacion de los cuadros, sino el que las ideas intrinsecas contenidas dentro de los marcos de dichos cuadros tenga algun significado.

Sentimos que nuestros cuadros manifiestan nuestras creencias esteticas, de entre las cuales enumeramos:

1 - El arte, es para nosotros, una aventura hacia un mundo desconocido, que solo puede ser explorado por aquellos que esten dispuestos a asumir riesgos.
2 - Tal mundo imaginario es libre y se opone violentamente al sentido comun.
3 - Nuestra funcion como artistas es hacer que el espectador vea el mundo a nuestro modo, no al suyo propio.
4 - Estamos a favor de la expresion simple del pensamiento complejo. Tambien estamos a favor de los formatos grandes porque poseen el impacto de lo inequivoco. Deseamos reafirmar el plano pictorico. Estamos a favor de las formas planas porque destruyen la ilusion y revelan la verdad.
5 - Esta comunmente aceptado entre los pintores el que no importe lo que se pinte siempre y cuando este bien pintado. Esta es la esencia del academicismo. No existe ningun cuadro de valor que no trate nada. Reafirmamos que el tema resulta crucial y que solo tiene valor aquel tema que sea tragico e intemporal. Por ello profesamos una afinidad espiritual con el arte primitivo y arcaico.

Como consecuencia, si nuestro trabajo plasma estas creencias, ofendera a cualquiera que se sienta espiritualmente afin a la decoracion de interiores; a los cuadros para el hogar, a los cuadros para encima de la repisa, a los cuadros de paisajes americanos, a los cuadros sociales, a la pureza en el arte, a las obras mediocres ganadoras de premios, a la National Academy, a la Whitney Academy, a la Corn Belt Academy, a las castañas; a las tonterias trilladas, etc.[...]

Extraido de: Mark Rothko, Escritos sobre arte (1934-1969), Ed. Paidos, Pags 68 a 70.

Mark Rothko - Declaracion sobre su actitud ante la pintura (1949)

"La progresion en la obra de un pintor, mientras viaja por el tiempo de un punto a otro, ha de apuntar hacia la claridad: hacia la eliminacion de todos los obstaculos entre el pintor y la idea, y entre la idea y el observador. Como ejemplos de dichos obstaculos, cito (entre otros) la memoria, la historia o la geometria, pantanos de generalidad desde [los que] se pueden extraer parodias de ideas (fantasmas) pero nunca una idea en si. Conseguir esa claridad, significa, inevitablemente, ser comprendido."

Extraido de: Mark Rothko, Escritos sobre arte (1934-1969), Ed. Paidos, Pag 110.

Mark Rothko - El Espacio en la Pintura (1954)

"Se me ocurre que, a la hora de analizar el espacio, seria provechoso utilizar sinónimos que fueran mas ricos en atributos subjetivos, como por ejemplo el termino profundidad, ya que la experiencia de la profundidad es una experiencia de penetración en los estratos cada vez mas internos de las cosas. De nuevo, y en relación con estos aspectos subjetivos, cuando queremos expresar de un modo concreto, por ejemplo, la imagen de la intensidad del sentimiento, hablamos de profundidad de la emoción, y cuando hablamos de acceso al conocimiento hablamos de un desvelamiento; expresión esta última que implica un despojarse de todos los velos, un elevarse de las profundidades hacia el conocimiento directo, o de un corrimiento de los velos que oscurecen lo que esta tras ellos. Para mí, todas estas son maneras de expresar nuestra dependencia de la sensación de cercanía o lejanía de las cosas, a la hora de establecer cualquier relacion real. Yo diria, pues, que mis cuadros tienen espacio si con ello entendemos deseo de un contacto directo, de un desvelamiento, de una experiencia de la superficie. Existe espacio en la expresión de hacer claro lo oscuro o, metafísicamente, de hacer cercano lo remoto con el fin de atraerlo hacia el orden de mi entendimiento humano e intimo.

Lo que siempre me ha atraido en la pintura ha sido la claridad con que consigue esto, independientemente del periodo o del tema. Aqui esta, dice el pintor, aquello de lo que se compone mi mundo: una cantidad de cielo, una cantidad de tierra y una cantidad de movimiento. Y lo dispone sobre la tabla para que lo observe en esa misma distancia, para que mi entendimiento vea, sin mediacion alguna, los deseos, los miedos, y las aspiraciones de un espiritu en movimiento."


Extraido de: Mark Rothko, Escritos sobre arte (1934-1969), Ed. Paidos, Pags 166 y 167.

Wednesday, July 01, 2009

Mark Rothko - Fragmento de Carta a Katherine Kuh (14/7/1954)

"[...]Perdone si continuo con mis recelos pero me parece importante ponerlos sobre la mesa. Existe el peligro de que por medio de esta correspondencia creemos un instrumento que diga al publico como debe mirar los cuadros y que hay que buscar en ellos. Aunque, aparentemente esto pudiera parecer obligado y necesario, el resultado final seria la parálisis de la mente y de la imaginación (y para el artista, la sepultura prematura). Por ello mi repulsión a los prólogos y a las explicaciones. Si tuviera que depositar mi confianza en algún sitio, lo haria en la psique del observador sensible, aquel cuyo entendimiento se encuentra libre de toda convencion. No tendria temor ninguno al uso que se hiciera de estos cuadros si dependiera de las nececidades espirituales de un observador como este. Si existe necesidad y espiritu, se dan los mimbres para una transaccion verdadera.[...]"

Extraido de: Mark Rothko, Escritos sobre arte (1934-1969), Ed. Paidos, Pag 141.

Tuesday, June 23, 2009

Mark Rothko - La Satisfaccion del Impulso Creativo (1941)

"La satisfacción del impulso creativo es una necesidad básica y biológica, esencial para la salud del individuo. Su efecto general sobre la salud de la sociedad es igualmente inestimable. El arte es uno de los pocos medios que conoce el hombre para articular dicho impulso. Por ello, su practica continua al mismo ritmo de la propia vida. Ha sobrevivido a todas las proscripciones legales o morales creadas por los hombres y a todas las resistencias que opone la naturaleza mediante la dificultad de los materiales. Da igual lo inflexible que sea la superficie o lo adversas que sean las circunstancias, el hombre ha persistido siempre en el registro de su imaginario. Es un proceso psicológico que se produce en paralelo a los procesos biológicos. Asi como el hombre recibe, asi debe expulsar. La alternativa es el estrangulamiento. Los sentidos del hombre recogen y acumulan, las emociones y la mente transforman y ordenan el material y, a traves de la mediacion del arte, se emiten para que vuelvan a participar en la corriente de la vida en donde, a su vez, estimularan a otros hombres. Desde el momento en que el arte no solo es expresivo sino que tambien es comunicable, posee una funcion social. [...] La practica del arte es una accion social, importante intrinsecamente, que no necesita justificaciones externas."

Extraido de: Mark Rothko, Escritos sobre arte (1934-1969), Ed. Paidos, Pag 60.

Monday, June 22, 2009

Monday, June 15, 2009

Critica por Agustin Marangoni

Two.-

"La estupidez anuncia un pasado próspero, completo de maravillas que ni el presente ni el futuro lograrán igualar. Aunque también es moda que los artistas contemporáneos (especialmente los novatos) esquiven escuelas e influencias; porque nadie quiere parecerse a nadie, porque cualquier etiqueta es un límite, porque todos son potenciales fundadores de un mundo artísticamente nuevo que tiene como epicentro las angustias y los pareceres del propio artista. Muy básico. Ni uno, ni otro. Son argumentos que ya no generan la menor convicción. El mundo del arte, desde una perspectiva un tanto pesimista, parece estar más preparado para grandes firmas que para grandes obras. Las revoluciones tienen por delante escenarios complejos, los grandes castillos se confunden en el vasto horizonte contemporáneo.
La búsqueda, hoy, es comunicar. Cuando uno encuentra qué y cómo, de acuerdo al contexto y la circunstancia, está siendo contemporáneo. No interesan los juicios de valor ni las connotaciones bursátiles, interesa tener algo para decir y decirlo de un modo novedoso. Entonces vale la pregunta: ¿Todavía el lienzo puede aportar algo? La obra de Two.- es un argumento a favor. Siempre hay algo más.
Sus primeras obras fueron un experimento personal, algunas espátulas, pinceladas poco definidas, una paleta convencional. Pero fueron también la punta del ovillo. Con los años la pincelada se transformó en mancha y la mancha en una marca personal, prácticamente registrada. Los colores desvariaron con la exploración de los materiales. Los planos se fueron partiendo, se dividieron. Después apareció el brillo y las conjunciones. Los desequilibrios. El diseño, el espacio. Las texturas. Two.- es un abstracto, la lectura de su obra comienza desde esa línea pictórica y se extiende –especialmente en sus últimas obras- hasta el encuentro con la geometría y lo simétrico. Por momentos parece que se encierra y que cada gota que chorrea sobre los charcos de colores está milimétricamente pensada. Entonces se vuelve predecible. Y por momentos explota con pedazos de material salpicado bestialmente. Entonces la obra se redimensiona. Aun así, siempre subyace la identidad Two.-. Tal vez ese es su mayor logro: siempre es él y cualquiera es capaz de reconocer sus cuadros entre una multitud.
Con su obra no reniega del pasado ni se encandila con el presente. Two.- oscila de atrás hacia adelante en busca de elementos. Primero observa (lee) y después pinta. Su obsesión es estética, el resultado es una imagen que no tiene otra connotación que el disfrute visual. El título en sus trabajos, incluso, es apenas un detalle, aparece en última instancia y sin compromiso. No hay figuras ni descripción. Tampoco mensajes explícitos. El concepto está limitado al mínimo. Ni siquiera hay tiempo. La búsqueda está en relación directa con la forma y el espacio.
Habrá que ver hasta dónde es capaz de evolucionar. Es un artista joven que va por el buen camino y todavía quedan kilómetros de tela por delante. Será cuestión de prestar atención. Vale la pena seguirle los pasos."
Mar del Plata, Junio del 2009.

Friday, June 12, 2009

Monday, June 08, 2009

Martin Caparros - La fiebre de los chanchos

POLÉMICA

La fiebre de los chanchos

Un consorcio del barrio de Belgrano exigió que la familia de una nena con gripe A abandonara el edificio. Hipocresías de una epidemia mediática. M. Caparrós.


Si me decidiera por fin a tratar de contar la degradación de la Argentina actual, iría a buscar ese edificio de Belgrano.

La noticia apareció ayer en el diario Perfil: los vecinos de un edificio de departamentos de Belgrano –cuya dirección la nota silenciaba prudentemente– detectaron que una nena, hija de un escribano que vive o vivía en uno de sus departamentos estaba enferma de la fiebre chancha. Entonces convocaron a una reunión urgente de consorcio en la que decidieron –supongo que por mayoría, quién sabe por unanimidad– exigir a la familia de la nena que abandonara de inmediato el edificio. “No queremos que toquen los picaportes de la puerta de entrada, ni compartir pasillos y ascensores con ellos”, dice la nota que dijeron los vecinos, y, ante la presión, el escribano y los suyos se rajaron.

La gripe mexicana, gripe porcina, H1A1 o influenza A es una auténtica epidemia contemporánea: una epidemia mediática, mucho más virtual que real, mucho más amenaza que certeza, con su guerra de nombres por delante. El mundo, últimamente, tiene de ésas: desde la última gran epidemia global real, el sida, han aparecido varias postulantes –y ninguna termina de confirmarse en la práctica pero todas tienen su minuto de fama. En el que varios ganan: los medios ganan, los laboratorios ganan, incluso los gobiernos ganan. No digo que todos ellos lo hagan a propósito para ganar; digo que ganan. Los medios ganan ventas, rating, atención; los gobiernos ganan la posibilidad de mostrarse atentos vigilantes preocupados eficaces; los laboratorios ganan mucha mucha plata. Hay quienes piensan –siempre hay malpensados, decía mi abuela, hasta que se enteró de aquel refrán que reza: piensa mal y acertarás– que los laboratorios que producen supuestos remedios para estas supuestas epidemias ganan tanto que es difícil imaginar que no hagan un pequeño esfuerzo para que el mundo crea que existen. Tamiflu, de Roche, por ejemplo, se vendió como pan caliente –como milllones y millones de panes calientes– gracias al miedo a la dizque gripe.

Que ya lleva dos meses trabajando a pleno y resulta un fracaso. Según el informe de la OMS del viernes pasado, la fiebre antes conocida como chancha ha causado en todo el chancho mundo 21.940 casos –de los cuales 11.054 en Estados Unidos y 5.563 en México– y 125 muertes –103 en México y 17 en Estados Unidos, demostrando que, como a toda dolencia, la favorecen los ambientes pobres. Su índice de mortalidad comparado con casi cualquier otra enfermedad es una bicoca y su grado de amenaza para la supervivencia del género es un chiste en un mundo donde se mueren a causa del hambre y la malnutrición 25.000 –acabo de escribir 25.000– personas por día –por día–. Frente a esas cifras, la fiebre ex chancha es un chiste malo, aunque eso no es nuevo: frente a esas cifras –que nos importan tan poco– cualquier cosa se parece a un chiste malo, pero el hecho de que los gobiernos los medios las personas se pongan como se ponen por una enfermedad, intolerable que lleva 125 víctimas en dos meses es un chiste malo de un gusto complicado. Y se hace más chiste en la Argentina porque, por una de esas casualidades patrias, la ex chancha es, aquí, un mal de ricos. Basta con ver la lista de los colegios que cerraron: privados los más, casi todos en los barrios caros, varios de ellos superexclusivos. La enfermedad plagada de nombres es, en ese sentido, lo contrario del sida, una peste que se encarnizó con los márgenes de la sociedad, homosexuales, drogadictos, presos. Aquí la tan nombrada, en cambio, se ha instalado en el centro: hasta ahora, la causa más habitual de contagio –o miedo del contagio– ha sido el viaje a Disney.

Tan en el centro está que provoca reacciones bien del centro: el edificio de Belgrano. Gente educada, más o menos rica, que podría informarse fácilmente e incluso pensar, pero que se dejó ganar por los medios, los miedos, la ignorancia y decidió que su supervivencia –que nunca estuvo seriamente amenazada– era más importante que cualquier otra consideración.

Debe de haber entre ellos muchas buenas personas, amorosos padres de familia, esposos dedicados, cristianos legítimamente preocupados por el sufrimiento de sus prójimos, patrones comprensivos, empleados cumplidores, pero, en el efecto colectivo, conforman un grupo de hijos de mil putas ratas egoístas a los que sólo les importa su pequeña parcela de bienestar personal por encima de cualquier otra cosa: tanto que son capaces de aceptar que son una manga de hijos de mil putas ratas egoístas a cambio de preservar esa parcela. Es un caso curioso, extremo de segurismo: de esta idea de que todos los males vienen de afuera y que todo lo que viene de afuera es malo mientras no se demuestre lo contrario, y que la mejor respuesta es encerrarse, amurallarse, cortar los vínculos con el espacio público.

Yo creo que esos señores merecen un castigo: que se haga pública su dirección –y si acaso sus nombres– y que podamos, cada vez que pasamos por delante de su plaza fuerte amurallada, mirarlos con el desprecio que tan bien se han ganado. Digo: que se hagan cargo de sus actos. Y que todos los demás también lo hagamos: las ratas nunca viven mejor que en los buenos basurales.

Fuente: http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=24545

Thursday, June 04, 2009

Jose M. Casas @ MAM, Sobremonte, MDP
















DJs: Ceratti, Diego Suarez

Muestra de Pintura: Jose M. Casas "two-"
Desfile por Beauty TV

Date: 06 June 2009
Time: 00:30 - 06:30
Location: Complejo Sobremonte
Town/City: Mar del Plata, Argentina

Fotos: http://public.fotki.com/two-/2009/mam--sobremonte-1/

Monday, June 01, 2009

Fotos de la Semana del Arte Contemporaneo en Mar del Plata 2009

Fotos de La semana del Arte Contemporaneo + Fotos de la Presentacion en Buenos Aires + Fotos de la Presentacion en Mar del Plata + Fotos del Back Stage + Fotos de la Fiesta de Cierre + Foto de la Noche de Murales + mas mas mas...

http://public.fotki.com/two-/2009/sac-mdp-semana-del--1/

Ganadores del 1er Concurso de Manchas Alfonsina Storni



Categoría Profesionales:

  • 1er Premio - Gonzalo Beccar Varela (MDP)
  • 2ndo Premio - Petrarca Maria (Necochea)
  • Mencion Especial del Jurado - Andrea Brunotti (MDP)

















Categoría Aficionados:

1er Premio - Sofía Peña (MDP)
2ndo Premio - Maria Gay (MDP)


















Mencion Especial del Jurado - Categoría Niños:
  • Maria Teresa Recalde (MDP)

Jurado: Sol Storni (Bs As), Stefy Rivas (Bs As), Jose M. Casas (MDP).

Thursday, May 21, 2009

Concurso de Manchas "Alfonsina Storni"

Jurado: Sol Storni (Bs As), Stefy Rivas (Bs As), Jose M. Casas (MdP)

- Técnica: Libre, los participantes deberán concurrir con sus propios materiales.

- Soporte: los participantes deberán concurrir con alguno de los siguientes soportes: Papel, Cartón, o Lienzo. Los mismos no deberán ser inferiores a los 20 cm, ni superar los 80cm, por lado.

- Inscripción: los participantes deberán presentarse media hora antes (15.30 hs) del comienzo del concurso (16 hs).

- Duración: los participantes tendrán una hora y media para realizar la tarea.

- Categorías: afisionados, profesionales.

- Entrega de premios: el jurado entregara diplomas firmados para los primeros 3 puestos de cada categoría, reservándose el derecho de adjudicar menciones especiales del jurado de considerarlo meritorio.

Dia: 24 May 2009
Hora: 16:00 - 19:00
Lugar: Plaza del Agua

Thursday, May 14, 2009

PRE SAC MAR DEL PLATA
























PRESENTACION + MUESTRA COLECTIVA
Semana del Arte Contemporaneo en Mar del Plata. Mayo 2009.

PRE SAC MdP 09

Amadeo Azar, Yamandu Rodriguez, Francisco Demasi, Claudio Roveda, Cristina Gerbi, Enrique Ranzoni, Gerardo Echevarria, Jose Maria Casas, Luciana Gutierrez, Marisa Ferreyra, Mercedes Ferrato, Nadia Lawson, Sebastian Bruno, Omar Sotelo, CarneSerVida, PAAAR, Proyecto Fauna, Candela Chirino, Raul La Cava, Sael, Seba Moreno, Bettina Fertita, Susana Consorte, Victoria Piazzalonga, Martin Virgili, Emilia Marcon, Maximiliano Di Gioia, Dany Basso.

Presentamos SAC: la Semana del Arte Contemporaneo en Mar del Plata. Instalaciones, muestras, y artistas en un encuentro unico para la ciudad.

Este jueves 14 de mayo a las 19.30hs en la Ciudad Cultural Ñ en La Normandina (Roca y el Mar, Playa Grande), los esperamos para brindar, celebrar y conocer el cronograma de actividades de SAC junto a una muestra e instalacion de 27 artistas contemporaneos.

Musica: Sick Boy & Universo Sael.
Visuales VJ Vladek & Zibe.

Sunday, May 10, 2009

Listado de Artistas SAC MDP 09

Bettina Fertita
Jorge Ihlenfeld
Julieta Basso
Alejandra Lopez
Noelia Candia- Noichi
Lino Divas
Algo Creativo
Jopo de Gomina
Virginia Covelli
Candela Chirino
María Alejandra Estifique
Victoria Piazzalonga
Enrique Ranzoni

Ana Fernandez
Cristina Gerbi
Matias Perego
Pilar Majdalani
Agustín Ortueta
Emiliano Montani
Sael
Plums
Diego Laterrade
Martin Escudero
Sickboy
Juan Miceli
MANUEL LOSADA
Alejandro Yamandu
Andrea Gonzalez Soto
Belén Majdalani
Natalia Santocildes
Cristian Andrada
federico garcia langevin
Francisco Demasi
Hernan Ramos
Infinito Plastilina
Juan Sebastián Bruno
Luciana Gutiérrez
Maria Florencia Arroyos
MERCEDES FERRATO
Nadia Lawson
Ornella Gaudini
PATRICIA TATTONI
Sergio Ojea Morgan
Susana Consorte
Walter Barrios
jenni issac
Valentín Lerena
Rodrigo Damian Fernandez
Matias Marano
Nina Rana
Chester Greenbag
Bárbara Muñoz
Carla Garcia
Gimena Lourdes Castellón Arrieta
Juan Jose Souto
Maria ines drangosh
Mariel Galarza
PAAAR
Jules Bay
Fernando Uribe
Federico Andrade
Daniel Mirkin Frois
Ignacio Mendía
Julián Astelarra
Locoturbina
Oscar A. Alvarez
Zibe
Diego Amadío
Hilario Farias
Carlos Alonso
dj Om (tributrance)
Javier Lucero
Magod Vibs
MARDER/r353
Pablo Javier Piacente
Martin Virgili
Daniel Basso
CarneSerVida
Adriana Sasali
Amadeo Azar
Analia Baños
Carlos Borrome
Carolina Bagnato
Claudio Roveda
Daniel Gonzalez Eguía
Dante Mandagaran
Emilia Marcón
Federico Lanzi
Felipe Gimenez
Gerardo Echevarria
Gustavo Christiansen
Jose Maria Casas
María Gabriela Böer
Maria ines raiteri
María Marta Aguilera
Marisa Ferreyra
Mery Roldan
Miguel Canatakis
Nacho Rodríguez
OMAR SOTELO
Oscar Guma
Rocio Gil
Sebastian Moreno
Sol Storni
Stefy Rivas
SUELA
Liliana Lucki
Sebastian Outes
Alejandro Fangi
Federico Santos
PABLO JAVIER HANSEN
Damita Dinamita
Proyecto Fauna
Bambi a Muerto
La Wife
Yakin Bozek
VJ Vladek
Livio de Luca

Friday, May 08, 2009

Tuesday, May 05, 2009

Entrevista en WhoHub

Entrevista para el portal Whohub.com

Pueden leerla en: http://www.whohub.com/josemariacasas

Tuesday, April 28, 2009

Calendario: proximas muestras

  • Pre-SAC MdP, Espacio Plat/Arguibel, Buenos Aires. Del 7/5 al 7/6. (Colectiva)
  • Semana del Arte Contemporaneo, Mar del Plata. 18/5 al 24/5. (Colectiva)
  • Velas de la Ballena, Mar del Plata. Agosto. (Individual)
  • Art Ireland, Dublin, Irlanda. 13/11 al 15/11 . (Feria de Arte)
  • Edinburgh Art fair, Edimburgo, Escocia. 20/11 al 22/11. (Feria de Arte)
  • Los Cuencos, Mar del Plata. 17/2 al 9/3 del 2010. (Individual)
  • MACLA, La Plata. Marzo del 2010. (Individual)

PRE-SAC MdP @ BUENOS AIRES (Muestra + Presentación)























Muestra de Artistas de la ciudad balnearia + Presentación de la Semana del Arte Contemporáneo de Mar del Plata edicion 2009.


Exponen: Amadeo Azar, Daniel Basso, Proyecto Fauna, Claudio Roveda, Yamandú Rodriguez, Vladek, CarneSerVida, Nadia Lawson, Adriana Sasali

Música: Gastón Caba, set acustico
Universo Sael, imagina set.

Invitados: Susana Consorte, Sael, Enrique Ranzoni, Two y Seba Moreno

Los esperamos!

Curadoria: Federico Platener y SAC MdP

Location:
Espacio Plat/Arguibel
Street:
Arguibel 2826, Las Cañitas
Town/City:
Buenos Aires, Argentina

Tuesday, March 17, 2009

An art'istic Meeting @ Erenus Art Gallery, Ankara, Turquia















Muestra Colectiva del grupo "Ferrara Collective". Este grupo nacio en el 2006 al exponer juntos en la ciudad de Ferrara. Del 4/3 al 14/3. Erenus Art Gallery, Ankara, Turquia.

Mas fotos e info en.. http://www.erenus.com/english/artists/Ferraracollective/exhibition.html

Monday, March 16, 2009

Jose Maria Casas @ Essenza


















Muestra de pintura abstracta.
del 14/3 al 22/4 en Essenza
Moreno 2941, Mar del Plata.

Fotos: http://public.fotki.com/two-/2009/cartogragfias-abstr/

Wednesday, March 11, 2009

2 Muestras de arte para el sabado 14/3 - Essenza

Jose Maria Casas @ Essenza

Este sabado 14/3 a las 19h se presentara por primera vez al publico el mural de 5,40 x 1,60 mts realizado a fines del 2008. La muestra que lleva por nombre "Cartografias Abstractas" incluye también otras obras ineditas de reciente realizacion.

Galería Essenza, Moreno 2941, Mar del Plata, Argentina.


Nicolas Lopez y Damian Pissarra @ Espacio Lobby

ESPACIO LOBBY Presenta: “5 años de basura” Exposición-Instalación a cargo del estudio “ANT Comunicación Visual” exhibe diseño gráfico, ilustración, foto manipulación y video, además se muestra la serie “Oldboys” 10 fotografías de Nicolas Lopez.

“Espacio Lobby”, Galería Essenza 2941 e/ Irigoyen y La Rioja 2º piso.

Monday, March 09, 2009

Jose Maria Casas @ di Mero


















Muestra de pintura abstracta.
del 6/3 al 2/4 en di Mero Espresso
Guemes esq. Gascon, Mar del Plata.

Fotos: http://public.fotki.com/two-/2009/expo--di-mero/

Friday, February 20, 2009

Monday, January 26, 2009

Fotos: La Venganza de Rorschach (Redux)


La Venganza de Rorschach (Redux) @ Los Cuencos





















La Venganza de Rorschach (Redux) @ Los Cuencos, Mar del Plata.
Muestra de Pintura Abstracta por Jose Maria Casas "two-".
Del 14 de Enero al 3 de Febrero del 2009.

Fotos: http://public.fotki.com/two-/2009/la-venganza-de-rors/

La Venganza de Rorschach (Redux) @ Los Cuencos

Entrevista Televisiva en SINERGIA PROYECT

Thursday, January 01, 2009

Sunday, December 28, 2008

Greetings from Bangkok


















Foto navideña desde Thailandia. A la derecha se puede ver a mi oleo del 2004 "Ascensión".
Hace años que no lo veia :)

Fue mi primera venta al exterior, y la exelente onda de sus dueños me dio un empunjon bastante grande en este camino que vengo zigzagueando desde hace tiempo.

Tuesday, December 23, 2008

Critica Numero 2 por Julio Sapollnik

"Jose Maria Casas vive como pinta, buscando instalar la tension de la vida dentro de los limites del arte. Lo arriesga todo, queriendo una y otra vez llegar al maximo de la expresion. Cada trabajo es consebido como una guerra en la cual el enemigo debe retroceder para poder ampliar la frontera. De eso se trata su pintura, de alcanzar la conquista imaginaria que extienda la frontera mental. El, como artista, lo arriesga pintando; nosotros, como contempladores, disfrutamos la posibilidad de conocer un territorio nuevo.

Jose Maria trabaja dentro de un concepto de "dinamica continua" por el cual interviene sobre la tela ocupandola en su totalidad, sin partir de zonas preconcebidas. Frente a su juventud sabe muy bien adonde quiere llegar. La obra es el resultado de una razonada espontaneidad, donde la descarga de los impulsos psiquicos esta inconscientemente guiada por su experiencia de pintor.

En las creaciones reproducidas pordemos ver como aplica la gama de recursos plasticos provenientes de la tecnica del expresionismo gestual. El cuadro se convierte en una biografia abstracta de los sentimientos del autor."

Publicado en el libro "Panorama del Arte Argentino", Buenos Aires, Argentina, Noviembre 2008.

+ http://www.josemariacasas.com.ar/criticas.html

Critica por Alberto Grossi (Bolonia, Italia)

"Il colore si rabbruma e si raggruma, si confonde in macchie sovrapposte e riunite nellunica, irrinunciabile cifra di Jose Maria Casas. La sua multiforme immaginazione compositiva crea una peculiare esattezza visiva ben oltre ed al di fuori di forme riconosciute o riconoscibili, inventata ed inserita nellirriflesso sfrenato della sua ipoteca artistica. Un movimento compulsivamente elettrico costruisce una pittura “agita”, agitata da forme che non restano intrappolate nellimmagine, incollandosi al temerario terreno dellincongruo. Tanta parte di storia dellespressionismo astratto americano viene riveduta e riattualizzata, rielaborata seguendo un rigore inaspettato ed inasprito nellurgente necessità della sua forza spezzata e indifferente. La scossa irruente del suo dripping del tutto contemporaneo viene incastrata allinterno di sinergie cromatiche inattese, estese ed estensibili nellirresolubile reiterazione del gesto. Una continuità che non ha scioglimenti dove il cuore inestricabile si fa intrico tagliente, intrecciato in una vertigine di parti esplose e recuperate allimponderabile ed alla nettezza dellimprecisione ipnotica. Il privilegio e lincombenza di sostenere tale anarchia pittorica sottolineano una qualità artistica al limite tra logica filosofica ed emotività poetica: il colore, estenuato, estetizzato, mai compromesso, ritrova di volta in volta un proprio primitivo ed originale valore costruttivo; ostinato ed ossessivo nella giusta assenza di contorni, quanto anomalo nello scarto di spazio e di qualsivoglia regola o segnalazione prospettica. Si subisce lo smacco, si sta tenuti sotto scacco da un cromatismo capriccioso, anello e incrocio tra giochi di corrispondenze interne ed esteriori. Le curve sensualmente libere seguono il “coté noir” dellartista argentino, un preciso risultato arbitrario in cui lutile e piena consapevolezza della regola è capace di correggere leccesso demozione, ciò che rimane dellincubo patito quando ne si smarrisca lo spavento, ma ne si conservi laffanno."

Bolonia, Italia, Octubre del 2008.

+ http://www.josemariacasas.com.ar/criticas.html

Tuesday, December 16, 2008

Jose Maria Casas en la Costa Atlantica, Verano 2009

  • 2009 | Biblioteca Popular de Monte Hermoso, del 2 al 10 de Enero. (Individual)
  • 2009 | Los Cuencos, Mar del Plata. Del 14/1 al 3/2. (Individual)

Nuevo web site / New web site

Ya esta online el nuevo diseño de mi pagina personal. Con el mismo pase a retiro en mis funciones de diseñador y le pase la posta a la gente de "Plums" y "Yelmos" que hicieron un exelente trabajo.

Se puede acceder como siempre desde http://www.josemariacasas.com.ar
y ahora también desde http://www.josemariacasas.com

Espero que les guste. Criticas, bugs, o sugerencias al mail please.

Thursday, November 06, 2008

Jose Maria Casas en Galeria Forma, BA, AR.






Jose Maria Casas "two-" y Galeria Forma Presentan:

"Abstraccion Geologica & Cartografia Abstracta"

Del 29/11 al 11/12
en Galeria Forma, Thames 1620.

Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina.

Cocktail de Inaguracion el 29 de Noviembre a las 19hs.

Entrada libre y gratuita.

Fotos: http://public.fotki.com/two-/2008/superficies--galeri/

Un poco de Estadistica (SPSS Statistics 17.0)





Saturday, November 01, 2008

Friday, October 31, 2008

Tuesday, October 28, 2008

> 100x70

Sunday, September 21, 2008

Jose Maria Casas en el Museo Jose Mulazzi, Tres Arroyos























Inauguración:
Viernes 17 de Octubre del 2008 a las 19:30 hs.
Clausura:
31 de Octubre, 2008.

Lugar:
Museo Jose Mulazzi, Av. San Martin 323.

Ciudad: Tres Arroyos, Argentina.

Jose Maria Casas en Expotrastiendas 2008











Expotrastiendas 2008
Del 12 al 18 de Septiembre del 2008.
Centro de Exposiciones Ciudad de Buenos Aires.

Fotos: http://public.fotki.com/two-/2008/expotrastiendas-2008/

Saturday, September 06, 2008

Jose Maria Casas upcoming abstract art Exhibitions

Upcoming art Exhibitions of the abstract painter Jose Maria Casas "two-" from September 2008 till January 2009.

read more | digg story

Thursday, September 04, 2008

Colectiva @ Nucleo de Arte

ARTISTAS EXPOSITORES

LUBA LISENGBERG, NOEMÍ MAZZEI, DORA VAN KOOTEN, CECILIA RIMOLDI, JUAN JOSÉ OUTEDA, CELIA SAROBE, JOSÉ MARÍA CASAS, JAVIER NOVAS, ELENA PORTEIRO, JOSÉ CHAYA, MARCELO PÉREZ GANDINI, IRENE BOGO, EDUARDO CALANDRIA.

Inauguración: 5 de septiembre de 2008, 20 hs.
Clausura: 18 de septiembre.

Horarios: L a V de 12 a 20 hs. S de 11 a 15 hs.
Bonpland 1613, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

Saturday, August 30, 2008

Click Television - Nota expo Pintura en Movimiento (2007)




6 de Junio del 2007 - Los Cuencos, Mar del Plata.

Tuesday, August 26, 2008

Foros de Arte, Ciencia, y Tecnologia: "Manifestaciones de la creatividad"

Jueves 28 de Agosto 20hs

CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA: debate acerca de los puntos de encuentro de las distintas disciplinas y hasta donde son necesarios los límites.

El ser humano no puede vivir atrapado en un laberinto de convenciones rígidas, dogmáticas.

La ciencia, el arte y la tecnología hoy se sientan en la misma mesa enriqueciéndose mutuamente.

Disertantes : Dr. Miguel Hoyuelos, José María Casas, Ing. Fernando Lozada.


Sala Nachman, Teatro Auditorium, Mar del Plata.

http://www.new.facebook.com/event.php?eid=79660900001

Thursday, August 14, 2008

Monday, August 11, 2008

Phirebrush - Release #64

3 Fotos de la Serie "Abstractions V" fueron publicadas el numero 64 de la revista digital Phirebrush. Los invito a visitarlas clickeando en los entos links: 1, 2, 3. Tambien pueden el resto de las obras de este numero clickeando en este otro.

Wednesday, July 30, 2008

Artistas Visuales por un Cuadradito de Amor







Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, del 1 de agosto al 1 de septiembre.

Inaguracion Viernes 1/8 a las 19hs.


“Un cuadradito de amor”, Hogar materno Un mañana, ubicado en calle Santa Fe 2865 es la institución que nos reúne nuevamente para la realización de esta muestra en la cual participan artistas visuales de nuestra ciudad con una obra cada uno. Para esta edición se ha pensado en tres tamaños: de 30 cm x 30 cm, de 40 cm por 40 cm o de 50 cm x 50 cm, cada una. Dichas obras estarán en venta a un valor simbólico de $ 200, $ 300 y $ 500 respectivamente, de los cuales el 50 % es para el expositor y el 50 % restante para la institución. Seguramente no será frecuente reunir tantos realizadores en un solo evento a beneficio y la convocatoria ofrecerá propuestas visuales de variada estética o estilos y de diferentes disciplinas lo que supone un resultado ecléctico en su conjunto, de manera de ofrecer opciones de compra para distintos públicos.

Invitamos a toda la comunidad a sumarse a esta propuesta solidaria colaborando en la difusión, participando como espectadores o como posibles adquirentes de obras originales a muy buen precio.

La idea y coordinación de este evento es de Cecilia Moreteau y Pablo Hansen, con el apoyo y organización de las autoridades del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, H. Irigoyen 1549 .

La inauguración de la muestra está prevista para el día viernes 1 de agosto a las 19:00 hs, , mientras que la clausura es para el día 1 de septiembre.

RSVP en Facebook

Fotos: http://public.fotki.com/two-/2008/artistas-visuales-p/

Monday, July 14, 2008

Jose Maria Casas en Arteclasica 2008



















Arte Clasica 2008, 5ta Feria de Arte Moderno y Contemporaneo.
10 al 15 de Julio, Pabellones 1 y 2, Costa Salguero, Buenos Aires.

Fotos: http://public.fotki.com/two-/2008/arteclasica-2008/

+ http://www.argentina.artealdia.com.ar/content/view/full/77022

Wednesday, July 09, 2008

Expo @ Hotel F.O.E.V.A.



















Del 10 de Julio al 6 de Agosto del 2008.


Inaguracion: 10/7 a las 19hs.

Hotel F.O.E.V.A., Bolivar 2435, Mar del Plata.

Fotos: http://public.fotki.com/two-/2008/expo--hotel-foeva/

Friday, July 04, 2008

"La cultura oficial esquiva generaciones enteras"

30.06 El artista plástico José María Casas, “Two”, sostiene que en Mar del Plata los museos tradicionales están anestesiados. Hay que hacer foco en espacios alternativos: el sábado expuso en Sobremonte. por Agustín Marangoni


El objetivo en un boliche bailable es conseguir pareja. Ocasional o de por vida, eso varía de acuerdo a cuán iluso sea uno. El éxito es directamente proporcional a compartir los mismos códigos. El primer código es el lugar en sí. Debe darse una correspondencia espacio-temporal, es el primer paso y no es casual. Luego todo el resto.

La pista es la exaltación de lo instintivo. No hay otro intercambio que el corporal, y casi exclusivamente visual. La coincidencia de códigos entonces se inclina hacia lo estético. Las preocupaciones pasan por la ropa, el corte de pelo, los accesorios, el maquillaje y una intrincada telaraña de cosas más. Es un interés estratégico. Depende el lugar suceden las estrategias. Podría decirse que Sobremonte es el boliche marplatense con más gente lookeada por metro cuadrado; casi toda en la misma línea. Es una industria de imágenes para fotologs.

Gente que viene y va, que mira mucho a los demás y se observa a sí misma. Es sábado a la noche, técnicamente domingo. Las 4:30. José María Casas, también conocido como "Two", habla con un muchacho que sonríe, toma una cerveza encerrada en una botellita y señala sus cuadros. La gente pasa como si nada. De cada treinta uno se detiene.

El primero:
- ¿Te gustan los cuadros?
- No entiendo nada. Parecen buenos.


El segundo:
- ¿Te gustan los cuadros?
- Sí. Me gustan los colores.


El tercero:
- ¿Te gustan los cuadros?
- Sí, no sé.


Las obras están repartidas en tres sectores. Una pieza de gran formato en una pared vacía, una intermedia sobre un atril y otras cinco apoyadas sobre un espejo por encima de una hilera de computadoras. El lugar es una pirámide de vidrio. Música a un volumen razonable, sillones y mujeres hermosas detrás de la barra. Todo tiene un tinte azul moderno, menos las obras, que se destacan por sus propios colores. José María también participa en el juego de códigos.

- ¿Por qué exponer en un boliche bailable?
- Creo que la primera respuesta que a uno se le viene a la cabeza es un simple ¿y por qué no?. Esto que puede sonar a adolescente contrera o contestatario en realidad en mi caso tiene otro sentido. Creo que habría que interrogar mitos con los que solemos manejarnos en estos temas para averiguar porqué suena tan raro o fuera de lugar el armar una muestra en un lugar así. Y luego ver si esa construcción se adecua a la realidad o es puro prejuicio.

- ¿Sirve de algo montar esta muestra?
- Depende de cómo se lo mire. Para algunos una muestra sirve si se vende, para otros si se hacen buenos contactos, algunos dirán que sirve sólo si tiene buena prensa ya que si no, no existe. En mi caso creo que una muestra sirve si “muestra”, o sea si puede acceder al publico, y luego de eso si entran en juego las demás variables antes mencionadas, pero no hay que perder nunca de vista a la principal, mostrar. Este lugar permite eso: acercar lo que uno hace al publico en general, y no sólo al circuito cerrado de aquellos que suelen concurrir siempre a las salas de exposiciones, sino a otro publico, o a un publico otro.

- ¿Cómo es ese otro público?
- Podríamos decir que se trata de un público heterogéneo en cuanto a su composición, y relativamente joven en cuanto a su edad promedio. Claramente se diferencia del público que concurre a conciencia a una exposición tradicional, ya que lo que los motiva a concurrir no es precisamente la muestra. Pero sin embargo también está muy bueno jugar con eso, ver qué le pasa a la gente cuando se encuentra de golpe ante una obra en un lugar en el que quizás no la esperaba o no acostumbra a encontrarla. Sorprender con el arte.

- ¿Cómo es la recepción?
- Se puede decir que las que más se interesan con este tipo de obras, en estos lugares, suelen ser las mujeres. Son las que más se detienen a observarlas, recorren con mayor detenimiento, leen la info de los catálogos y hasta se acercan a charlar. Pero aclaro lo del tipo de obras porque no sé qué pasaría con la reacción del publico si en lugar de abstracto se presentara otra cosa, o si la artista fuera una mujer.

- ¿Cómo conseguir condiciones óptimas para mostrar una pieza artística? ¿Cómo competir visualmente con las publicidades y la misma velocidad del boliche?
- En este caso trabajé con la ayuda del equipo de técnicos y personal de mantenimiento. Ellos perforan las paredes, instalan las luces de manera temporaria, etc. Las condiciones óptimas son hasta inconseguibles en algunas de las mejores salas de la ciudad, la iluminación siempre fue y será, lamentablemente, todo un tema. En este tipo de lugares hay un factor que ayuda mucho, que es la iluminación ambiente. Al ser tenue en general (ambiente), pero elevada y focalizada en el lugar de emplazamiento de las obras, se genera un contraste alto que no sólo atrae al publico sino que hace lucir a las obras de una manera que parece imposible. Las publicidades, por otro lado, se desmontan, Por el tema velocidad, no hay mayores complicaciones, el espacio es un símil sala de estar o living. Apartado de la pista.

- ¿Qué te genera a vos, como plástico, exponer en un boliche bailable?
- Para mi este tipo de lugares siempre fue más que eso. Sólo concurro cuando sé que voy a encontrar música que realmente me agrada. Mi postura siempre fue mas cercana a la de concurrir a un recital a escuchar y disfrutar, que a la más clásica de ir a una disco de levante. Sea por mi timidez y carencia de chamuyo, o por mi excesiva sensibilidad hacia la música, o por ambas, lo cierto es que entonces esto para mi no es sólo una muestra sino un cruce o encuentro de varias disciplinas artísticas.

¿Qué me genera?. Me gusta y a su vez es toda una oportunidad. Por un lado es un cruce, o encuentro, de mi obra con uno de los estilos de música que más han influenciado en su desarrollo: la música electrónica. Su pulso y ritmo pueden aun observarse en mi obra, e incluso la idea de generar ambientes y climas emocionales también tienen mucho que ver con ella y con el rock alternativo o post rock. Me permite llegar a un público al que no tendría acceso con una muestra tradicional, los que no suelen concurrir a las exhibiciones realizadas dentro del circuito tradicional.

- ¿Qué importancia tiene abrir espacios no convencionales de exposición?
- Definitivamente mucha. Los espacios no convencionales dan lugar a lo instituyente, permiten un corrimiento y dan lugar a la emergencia de nuevas obras y discursos. Son un espacio tanto para la construcción y la experimentación como también para la disidencia. En cambio los lugares clásicos representan a lo instituido, obedecen a un discurso rector, y tienden a anquilosarse, aún cuando se los intente mantener actuales y vivos, que claramente no es el caso de esta ciudad. Es una realidad que aquellos que se hacen un espacio en la agenda para ir a recitales y exposiciones de arte es porque tienen una necesidad interior pujante de recibir una dosis de arte de tanto en tanto. La idea con este tipo de exposiciones seria la de movilizar al público, hablarle a su sensibilidad, e intentar despertar en el esa necesidad de encontrarse expuesto al arte de tanto en tanto. No creo que sea, como se decía antes, una cuestión de buen gusto. La sensibilidad se trabaja, se entrena, se despierta, y se educa.

¿Qué opinás de la política cultural que se está desarrollando en Mar del Plata?
- Hace rato que no hay políticas culturales. O mejor dicho si las hay: se ha decidido dejar a generaciones enteras por fuera de la propuesta oficial. Se las culpa por su “desinterés” en lugar de interrogarse respecto del mismo. Ni hablar de intentar averiguar “qué les interesa”, qué los mueve, qué los afecta, o intentar interesarlos. Sin embargo puedo garantizar que esa juventud en teoría desinteresada, desganada y descerebrada como la llaman los supuestos entendidos, que no hacen más que transferir o proyectar a las nuevas generaciones su frustración por sus ideales caídos, se interesa y responde de inmediato cuando llevas el arte a sus lugares, donde el denominador común siempre es la música.

- ¿Qué reflexión merece la gestión en los museos tradicionales marplatenses ?
- Primero. Mar del Plata es una ciudad muy grande e importante dentro de lo que es el país. Y como tal debería tener un salón y un premio como la gente, ni hablar de una bienal. Sobre todo cuando cualquier ciudad que es la mitad los tiene. Visitar museos de ciudades ajenas genera siempre ambivalencia: por un lado se disfruta por su contenido, pero por otro se siente vergüenza por nuestra ciudad. También hace falta un Museo de arte Contemporáneo. Pero ¿Cómo tenerlo en una ciudad donde aún se discute al arte moderno y se debate bizantinamente el status artístico del arte conceptual, las instalaciones, el video arte, etc? Se puede leer a especialistas en el diario con mayor tirada de la ciudad hablando de la importancia de dar lugar al arte moderno... que tomen nota: ¡Ya no estamos en la modernidad! ¡Siglo XXI por favor!!

Segundo. Debería ser política cultural ineludible de la ciudad apuntar a la valoración de su propia cultura, en lugar de sólo usarla para pasar el invierno, y luego en temporada marginarla y relegarla, en lugar de utilizar esa ocasión para lanzarla a nivel nacional. Al público visitante no lo entusiasma consumir y ver lo que ya tiene a su disposición en capital durante todo el año, mientras que a nosotros el ser visitados por tan enorme cantidad de gente nos serviría como una plataforma de lanzamiento inigualable.

Digamos que la respuesta de público es tan variable que es casi impredecible…
- A ver. Si cualquier artista activo mete como mínimo 100 personas en la inauguración de una expo en el circuito alternativo, pero el estado no logra meter más de 17 en una inauguración de un gran premio nacional traído de Buenos Aires con sponsoreo y mucha prensa, quiere decir que algo esta pasando, y que de algo se están perdiendo. A su vez, si mucha de esa gente que lo va a ver a uno por compromiso, amistad, histeria o lazos sanguíneos, termina entusiasmándose con las exposiciones y comienza a concurrir a otras insertándose en el circuito -1 de cada 10 aproximadamente-. ¿No se debería abrir el circuito institucional local al arte vivo de la ciudad, a lo que hoy pasa ella? Esto inyectaría un publico nuevo al circuito institucional y a su vez permitiría que dichas personas abran su sensibilidad al arte. Saldríamos ganando todos.

- ¿Qué lugar y qué función ocupa hoy el arte en la juventud? ¿Cuál es el camino que intenta trazar el arte contemporáneo? ¿Hay un punto de encuentro?
Hoy veo un arte menos alejado de la gente de su generacion, menos elitista o separatista. El nueva tipo de figuración que hoy avanza dentro de la pintura es indefectiblemente multidisciplinaría y con aspectos del street art y el diseño. Va muy de la mano con la indumentaria, lo digital, y la música, rompiendo límites que por ahí antes eran muy estancos. Hoy no es difícil ver saltar una pintura desde una pared hacia una remera, o a un grafiti pasar desde un muro abandonado hacia una sala de exposiciones de primer nivel. El concepto ya no se discute sino que ya forma parte de todas las manifestaciones artísticas, y lo que hay es una ampliación del espectro de manifestaciones gracias a las nuevas tecnologías. ¿Un punto de encuentro?. La música. Hoy nada se hace sin música. Si la música es ritmo, entonces quizás esta sea el latir del corazón del arte.


La pirámide cierra las puertas a las 7:00 en punto. José María descuelga dos obras que prefiere llevarse en auto. En la vereda, la gente se agolpa en busca de un taxi. “Grande Picasso”, le grita un muchachito, pelo decolorado y gorra con visera, mientras se atraganta con un pancho. José María hace que no escucha y sigue caminando. Lo acompaña una niña con hipo. Las luces de la ciudad recién comienzan a apagarse.


http://www.ciudadabstrakta.com/nota-completa-historial.asp?id=1057

Wednesday, July 02, 2008

Critica de Julio Sapollnik

"Trabajando desde una abstracción informal y con una técnica muy libre, Two crea formas y propone sensaciones para compartir la vida con aquellas personas que necesitan tanto de la contemplación artística como de respirar. A ellos se dirige su obra: a los que miran con imaginación, a los que precisan del color en la vida cotidiana, a los que pueden jugar reinventando la música que acompañó el nacimiento de la forma. Para José María Casas (TWO), el arte no sólo es un diálogo entre obra y mirada, sino que también es generador de estímulos vitales y trascendentes, donde se intercambian los aspectos creativos del artista con la experiencia de vida del contemplador.

Formado dentro del lenguaje contemporáneo, Two trabaja técnicas tan disímiles como la pintura, el dibujo, la fotografía y el arte digital. En ellas se vale tanto de la mancha, como de la línea o el esparcido para crear una imagen enigmática que deja ver en un instante, el gesto certero de su impronta al nacer. Este momento expresivo se continúa con la búsqueda de gradaciones de color que confieren atmósferas distintas a cada cuadro.

La aplicación de intervenciones rápidas y espontáneas sobre el soporte provienen de la evolución del lenguaje surrealista en el cual, por intermedio de una descarga automática se procuraba que la imagen provoque un encuentro con lo maravilloso. Más adelante los aportes del expresionismo abstracto ampliaron los márgenes de libertad para desentrañar los momentos iníciales de la creación artística.

José María Casas desarrolla hoy una imagen personal, rica en ideas plásticas y de profunda poesía, producto de un trabajo diario donde se unen la experiencia y la innovación. Two se preparó como artista para solidificar lo espontáneo, nosotros como contempladores debemos encontrar las palabras que lo estimulan como creador". Julio Sapollnik - Buenos Aires, Junio del 2008.

Lic. Historia de las Artes, UBA, Master en Cultura Argentina, Becado por Fulbright Comission en el Museum of Modern Art, New York. Jurado en importantes premios. Fue Director del Palais de Glace y Curador de Exposiciones Especiales de la Biblioteca Nacional. Ex crítico de arte en los diarios Clarín y Página 12 y en el periódico “Arte al Día” de Buenos Aires. Colabora en la revista “Arte al Límite” de Chile. Conduce el programa “Cultura al Día” en el Canal Metro y Radio Cultura.