- El Divino, Complejo Sobremonte, Mar del Plata. 15/12 del 2007 (Individual)
- Biblioteca Popular de Monte Hermoso, Pcia de Bs As. Del 2/1 al 15/1 del 2007 (Individual)
- Moderna`08, Mar del Plata. 10/1 al 20/1 del 2008 (Feria de Arte)
- Galeria Escarlata, Buenos Aires. 2008 (Colectiva)
- Espacio de Arte Clarin, Mar del Plata. 1/5 al 10/5 del 2008. (Individual)
- Galeria Forma, Buenos Aires. 2008 (Colectiva)
- MACLA, La Plata. Junio 2008. (Individual)
- Arte Clasica 2008, Buenos Aires. (Feria de Arte)
- Los Cuencos, Mar del Plata. 17/2 al 9/3 del 2010. (Individual)
Wednesday, November 28, 2007
Proximas Muestras
Catalogo del Observatorio de Tendencias INTI Textiles

Observatorio de Tendencias INTI Textiles presenta:
PREVIEW Verano | 08.09
14 de diciembre de 10 a 12 horas
+ http://www.inti.gov.ar/textiles/
Tuesday, November 27, 2007
Mariana Carbajal - En la ONU por un Derecho
LA ONU ADMITIO UNA DEMANDA CONTRA EL ESTADO ARGENTINO POR NEGAR UN ABORTO AMPARADO POR LA LEY
El costo de no cumplir con el Código Penal
El caso de LMR causó conmoción en todo el país: una joven con discapacidad mental y violada que no pudo abortar en el sistema sanitario oficial pese a que la Corte bonaerense la autorizó. El Comité de Derechos Humanos de la ONU pidió explicaciones. La Cancillería argentina ya estudia la respuesta.
El Estado argentino tiene que rendir cuentas ante la Justicia internacional por no haber garantizado el acceso a un aborto no punible a una adolescente con discapacidad mental que había sido abusada sexualmente. El Comité de Derechos Humanos de la ONU admitió para analizar un caso emblemático que conmovió al país un año y medio atrás: el de la jovencita LMR, quien a pesar de contar con un fallo de la Suprema Corte de Justicia bonaerense que avaló su derecho a interrumpir la gestación forzada, no pudo acceder al procedimiento médico en ningún hospital público del país y debió recurrir al circuito clandestino con el apoyo del movimiento de mujeres. “Fue discriminada en el acceso a la salud reproductiva, se violó su derecho a la privacidad, a la intimidad y a acceder a un aborto seguro dentro del sistema de salud”, sintetiza la extensa presentación a la que tuvo acceso Página/12.
El de LMR “no es un caso aislado”: se enmarca en un “patrón de violaciones e impunidad”, por el cual numerosas mujeres sufren dificultades para acceder al aborto no penalizado en el país, advierte la denuncia elevada por tres organizaciones feministas. En la demanda, se responsabiliza al Estado argentino por la sucesión de violaciones de los derechos de la muchachita. Y se pide que el país sea condenado:
- A pagar una indemnización integral a LMR y su familia por los daños “moral y psíquico” sufridos.
- Que se le ordene al Gobierno “implementar protocolos hospitalarios que permitan viabilizar el acceso a un aborto legal y de calidad”.
- Y a “revisar el marco jurídico nacional respecto del aborto en general, para evitar que sean sancionadas penalmente las mujeres que interrumpen un embarazo no deseado o forzado, situación que las lleva a someterse a abortos clandestinos que ponen en serio riesgo su vida y salud integral”.
La demanda es promovida por el Instituto de Género, Derecho y Desarrollo, de Rosario (Insgenar), la Asociación Católicas por el Derecho a Decidir, de Córdoba, y el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem). Fue presentada en la sede del Comité de Derechos Humanos (CDH), en Ginebra, el 25 de mayo último. Llegó acompañada por una caja con más de cinco kilos de documentación de prueba, entre los que figuran artículos periodísticos del caso, muchos de ellos de Página/12. Recién acaba de ser aceptada.
El CDH es el órgano de la ONU que vigila el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Sociales y Políticos, un tratado con rango constitucional en la Argentina. No todos los casos que recibe son investigados. En rigor, se rechaza la amplia mayoría. Pero el de LMR pasó el primer filtro y recibió una “preadmisión”, después de ser analizado por un grupo de cinco expertos independientes. Ahora el Estado argentino tiene seis meses para contestar la demanda, tarea en la que ya están trabajando asesores jurídicos de la Cancillería, que han pedido dictámenes a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y a la Subsecretaría de Justicia bonaerense, según pudo saber este diario.
Luego, el CDH se abocará a estudiar ambas posturas y dictaminará si el caso se admite definitivamente o no. Generalmente, los casos que pasan la preadmisión son finalmente aceptados y el Estado acusado termina siendo condenado. En un caso similar, de aborto no punible de Perú, el CDH encontró al Estado peruano culpable de violar los derechos humanos de una jovencita que no había podido acceder a una interrupción de embarazo avalada legalmente (ver aparte).
Caso testigo
“El de LMR es un caso escandaloso, una parábola del incumplimiento de parte del Estado”, enfatizó en diálogo con Página/12 Cristina Zurutuza, integrante de Cladem, una de las entidades denunciantes. El caso de la jovencita bonaerense reunía las condiciones exigidas por el artículo 86 inciso 2º del Código Penal para ser considerado no punible, es decir, se trataba de una mujer “idiota o demente”, según los términos jurídicos, que había sufrido un abuso sexual. Sin embargo, LMR no pudo acceder a la intervención solicitada por su madre, su representante legal, en ningún hospital público. “Por primera vez se van a ventilar en la Justicia internacional las violaciones graves de los derechos humanos de las mujeres en Argentina en materia de derechos sexuales y reproductivos”, destacó sobre los alcances del caso Susana Chiarotti, abogada, miembro de Insgenar y presidenta del Comité de Expertas en Violencia de Género de la ONU.
En la presentación se denuncia que se violaron siete artículos del Pacto de Derechos Sociales y Políticos (ver aparte) en el tortuoso proceso que tuvo que enfrentar LMR y su familia para acceder a un aborto no punible, a pesar de que la Suprema Corte bonaerense dictó el 31 de julio de 2006 un fallo que avaló ese derecho.
“En este caso se hicieron dos cosas preocupantes: en primer lugar se judicializó el pedido de interrupción de embarazo, lo que hizo que se perdiera tiempo, algo que no se puede hacer en casos de aborto. Después, cuando hubo un fallo judicial que garantizaba el procedimiento, no se pudo acceder a la intervención en ningún hospital público del país”, resumió Chiarotti.
LMR sufre hoy las consecuencias de atropellos sufridos durante el 2006: la jovencita padece “daño moral”, definido como el dolor, la angustia, la aflicción física o espiritual, además de “daño psíquico”, que se manifiesta bajo la forma de “trastorno por estrés postraumático, con síntomas predominantemente fóbicos”, describe la demanda. “Consideramos que este daño es responsabilidad del Estado, por acción y omisión, cuando violó sus derechos a la privacidad, al acceso a la Justicia, a una atención adecuada y veraz para su salud, a la libertad personal, al bienestar en el contexto de su familia y comunidad, a ser protegida en su discapacidad, entre otros. Esto le ha causado un enorme sufrimiento moral y emocional que se ve potenciado por su patología mental”, advierte la denuncia. Y aclara que si bien en el estado actual es difícil diferenciar los efectos de la violación sexual de aquellos producidos por la ineficacia del Estado para garantizar su acceso a un aborto seguro, “hay suficientes indicios para afirmar que si el aborto hubiera sido realizado en tiempo y forma, sobre la base del claro pedido que desde el inicio realizara la madre de LMR, de manera amigable y protectora hacia la joven y su familia, se hubieran minimizado las consecuencias dañosas”.
Vicenta, la madre de LMR y su hermana, Verónica, sufrieron también consecuencias que afectan a la supervivencia familiar y a su vida cotidiana: perdieron sus trabajos debido a que durante tres meses tuvieron que estar a disposición para realizar trámites en los ámbitos judiciales y médicos. “La mamá no pudo volver a trabajar porque debido a lo que le pasó, su hija no puede quedarse sola en su casa y en el barrio, porque siente vergüenza y temor”, contó a Página/12 Estela Díaz, ex secretaria de Género de la CTA e integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto. Díaz acompañó a la familia de LMR hasta que finalmente pudo interrumpir el embarazo en una clínica privada y también participó en la elaboración de la demanda. Y sigue brindándole respaldo a la familia de la jovencita. En cumplimiento de la sentencia de la Suprema Corte bonaerense que ordenó al gobierno bonaerense darle respaldo económico a la familia, Vicenta empezó a recibir un subsidio de unos 800 pesos, pero el mes próximo caduca. En la última semana Vicenta consiguió un empleo como portera de escuela. Le habían prometido oficialmente una vivienda nueva, pero apenas le acercaron materiales para realizar algunas mejoras en su precaria casita, a la que todavía le faltan algunas ventanas.
La familia de LMR necesita imperiosamente mudarse pero no tiene recursos económicos para hacerlo. El barrio se ha convertido en un ambiente muy hostil: entre sus vecinos cercanos están los familiares del tío denunciado como violador –que está detenido y enfrentará un juicio oral próximamente– que lo siguen defendiendo a pesar de las pruebas contundentes en su contra, como el resultado del examen de ADN sobre el feto.
El mismo CDH, en las observaciones finales que hizo al tercer informe periódico que presentó Argentina en el año 2000, expresó ya su preocupación por el hecho de que en el país la “criminalización del aborto disuada a los médicos de aplicar este procedimiento sin mandato judicial incluso cuando la ley se lo permita, por ejemplo, cuando existe un claro riesgo para la salud de la madre o cuando el embarazo resulta de la violación de una mujer con discapacidad mental”. Ahora, el CDH tendrá la oportunidad de insistir ante el Estado argentino sobre esta problemática, para que no haya otras LMR.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-95267-2007-11-26.htmlMonday, November 19, 2007
"Lo mas profundo es la piel" Paul Valery
Sunday, November 18, 2007
Monday, November 12, 2007
Acido Argentino

..no aprendimos nada de nada. Pero lo peor de todo es que viene remontando con un factor de crecimiento exponencial que da miedo. Hace unos años era algun comentario aislado de algún viejo pedorro que hablaba al pedo, pero hoy ya resuena por todos lados. No solo basta como de costumbre con subirse a una unidad de la infanteria mecanizada de radio 10 (taxi), o escuchar a las señoras cuchicheando en el almacén o la verduleria, sino que ya esta en aulas y reuniones de pseudo intelectuales. también hay que escucharlo mientra se escudan en "cada uno puede pensar lo que quiera".. eso si.. lo que quiera mientras este de acuerdo con ellos.. x que para solucionar los problemas del país no paran de repetir la misma receta.. "tendrían que haber desaparecido 30.000 mas"... así estamos.. y así somos: una reverenda mierda.
Y eso si hablamos de pensar igual o no, ya que el argentino que todo lo sabe también posee recetas mágicas para solucionar la diferencia "abstracta" (x que no es real) de colores... "hay que matar a todos los negros de mierda". también se lo puede llegar a descubrir alabando lo que en su momento padeció y haciendo uso de la credencial de pertenencia al club del masoquismo nacional al escucharlo hablando maravillas sobre la "corre-limpia-barre" (colimba), la cual según esta gente de mentalidad avanzada y ultra progresista serviría para que "esos negritos que se drogan y no estudian tengan algo de educación". educación en un cuartel y a los 18 años?? no esta la familia, el jardin, la primaria, y eteceteras para eso? Pero claro.. ya lo dijo el compañero Pati.. "las balas son mas baratas que un plan trabajar". (cuak)Para finalizar la cereza del postre que no podía faltar en este ranking.. y aqui esta.. aquí lo tienen.. escalando posiciones desde su reciente entrada a este chart: el famosicimo "hay que declararle la guerra a Uruguay". Ir a la guerra por una fabrica de mierda??? tirar bombas y teñir el Parana de color sangre para evitar la contaminación??? somos insuperables!!
(Y si.. hay que reirse para no llorar..)
Friday, November 09, 2007
Wednesday, October 24, 2007
Expotrastiendas 2007

Del 12 al 20 de Octubre se realizo Expotrastiendas 2007, la feria de arte contemporaneo organizada por A.A.G.A (Asociacion Argentina de Galerias de Arte). Estuve participando con 4 de mis obras en el stand A95, Galeria Forma, de las cuales una fue vendida el dia domingo 14.
Fotos: http://public.fotki.com/two-/expotrastiendas-2007/
Saturday, October 20, 2007
Eduardo Videla - Usos y abusos que no son menores
COMO AFRONTAR EL CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS ENTRE ADOLESCENTES
Cuatro especialistas consultados por Página/12 aportan ideas sobre el uso de alcohol y sustancias psicoactivas entre adolescentes. Sugieren evitar discursos moralistas, fomentar los vínculos familiares, hacer prevención desde la escuela primaria e informar sobre los efectos de las combinaciones.
Por Eduardo Videla
El primer paso es eliminar la idea de que a uno no le va a pasar. El segundo, entender que el tema del alcohol y las sustancias psicoactivas debería hablarse con los niños antes de que sean adolescentes, si es posible en la escuela primaria. El siguiente, reemplazar los discursos moralistas por un mayor diálogo en las familias. Cuatro especialistas en adicciones y tratamiento de jóvenes usuarios de drogas y alcohol consultados sobre este diario analizaron el problema e hicieron algunos aportes sobre un tema que inquieta a los adultos pero también a los chicos. El debate creció en los últimos días a partir del tratamiento que algunos medios dieron a la muerte de una estudiante del Instituto Marianista, que se atribuyó a la mezcla de alcohol con otras sustancias, algo que aún no fue determinado.
“Si vamos a hablar del alcohol o de las drogas cuando son adolescentes, llegamos muy tarde”, dice María del Carmen Hiebra, jefa del servicio de Adolescencia del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. La médica cuestiona que se hable de los adolescentes cuando aparecen episodios en los que son víctimas de situaciones complicadas. “Habría que tener en cuenta que los adolescentes son una expresión de la sociedad en que vivimos –afirmó la especialista–. Deberíamos preguntarnos qué sociedad creamos para que ellos se expresen de esta manera.”
Sostiene Hiebra que “si bien el consumo de alcohol y sustancias no es nuevo, en los últimos tiempos se detecta un inicio más temprano, y una equiparación de mujeres y varones en el abuso”. “Además, los psicofármacos y las drogas ilegales están más al alcance de la mano, lo que contribuye a la universalización del problema”, agregó.
Para la especialista, más que campañas de prevención, “son importantes las acciones primarias como fomentar los vínculos familiares”. “Hoy, por distintas situaciones, las familias no tienen diálogo, y no por responsabilidad de los padres, ya que es difícil el diálogo en situaciones adversas: los que tiene trabajo viven inmersos en un mundo de agenda completa, y los que no lo tienen están muy descalificados”. En ese sentido, sugiere hacer un acompañamiento del crecimiento de los hijos: concurrir a un acto escolar, compartir una mesa, interesarse por lo que hizo el otro. Son muchas las familias que viven bajo un mismo techo y sin embargo no se conocen.
“No se trata de ejercer un control vigilador sino de tener cuidados, de saber qué les pasa cuando están afuera”, concluye.
Paula Goltzman trabajadora social, coordinadora de intervención de la asociación Intercambios, explica que “todas las mezclas agravan los riesgos de las sustancias, ya que potencian los efectos propios de cada sustancia con más riesgos para el organismo”.
¿Qué deben hacer los padres ante esta situación? “En principio, deberían trabajar con recomendaciones reales. No pensar que a su hijo no le va a pasar por el ambiente en que se mueve, ya que existe una oferta permanente de sustancias cada vez más amplia. Tomar conciencia de que es muy sencillo adquirirlas. En ese contexto, es más útil que el mundo adulto se abra a escuchar a los chicos, tener un acercamiento, buscar información, y en ese marco, cada familia debe resolver la situación.”
Para la psiquiatra Susana Calero, jefa del servicio de Adicciones del Hospital Alvarez, muchos padres se enteran de la situación de adicción en que se encuentran sus hijos “muchos años después de que empezaron a consumir”. “Hay un estado de negación, piensan que eso no les va a pasar. Sabemos que los adolescentes, como en los boliches no les venden alcohol, se reúnen muchas veces antes para tomar, a veces en alguna casa, donde los padres muchas veces no están presentes”.
La especialista recomienda, como mejor forma de prevención, “que en la casa y en la escuela se hable más del tema, antes de los 17 y los 18 años”. “En el preescolar ya se habla de los daños que provoca el tabaco, y son los propios chicos los que les piden a los padres que no fumen. A esa edad debe empezarse con la atención primaria, con la educación para la salud”.
“Los padres deberían saber cuál es el entorno en el que se mueven sus hijos, conocer a los padres de sus amigos y hablar con ellos”, sugiere Calero. Cuando se convocan a reuniones de padres en la escuela, la mayoría no va. Sólo concurren los padres de los chicos que no tienen problemas.” dice Calero, jefa del servicio de Adicciones del Alvarez desde hace 37 años.
“No se trata de ejercer un mayor control, que suena represivo, sino de tener un mayor contacto, un mayor acompañamiento –sostiene–. ¿O no son los propios padres los que les compran la cerveza en el supermercado o les dejan la casa vacía para que puedan estar tranquilos?”
Para Ricardo Paveto, psicólogo, especialista en adolescentes de la Asociación de Reducción de Daño de la Argentina (Ardra), “el consumo de sustancias legales e ilegales en escenarios de diversión requiere elaborar políticas preventivas por parte del Estado, desde un criterio epidemiológico”. Para ello, sostiene Paveto, es necesario construir una política preventiva y comunicacional que no sea moralista ni discriminatoria, que no repita el discurso que han dicho los padres sino que incorpore las opiniones de la población a la que está dirigida, a partir del dialogo con los adolescentes, para conocer de qué manera significan esas situaciones”.
“Aun así, es probable que una cantidad de adolescentes de todas maneras consuma, por lo que es necesario que tengan una información adecuada sobre los efectos que producen las sustancias u los riesgos de las mezclas”, agrega Paveto.
Por último, recomienda evitar el camino de la prohibición. “Se cree que algo que se prohíbe deja de existir, y no es así, por el contrario, ocurre con más intensidad y con mayores riesgos”, opina. Y agrega que las políticas sobre el tema deben “involucrar a la responsabilidad social de los empresarios, que lucran con esta actividad”.
Respecto del tratamiento de los medios, el especialista de Ardra sostiene que “no se puede tratar el tema a partir de los dichos de dichos, sin un informe clínico, y decir que un hecho se produjo por abuso de sustancia o por mezclas”.
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-93223-2007-10-19.html
Wednesday, October 10, 2007
C x C = C ²
Del 10/10 al 10/11, del 2007.
En Oink, Guemes 2364, Mar del Plata.
Inauracion: 13/10 a las 19hs.
Los esperamos!!!
SUSPENDIDA ! !
Fotos de la inaguracion: http://public.fotki.com/two-/c--oink/
Monday, October 08, 2007
Nota y Foto en Mirabaires.com

Jose Maria Casas y Nahuel Ortiz Vidal
Nota y Foto en el Portal Mirabaires.com con motivo del "Primer Remate de Arte Moderno y Contemporaneo" organizado por Subastas Roldan.
Monday, October 01, 2007
Tuesday, September 25, 2007
Pedro Lipcovich - Los presos de la salud mental
En la Argentina hay por lo menos 15.000 personas detenidas sin razón alguna que lo justifique, y así lo reconocen los propios directores de los centros de detención que las alojan: esa cifra corresponde al 60 por ciento de los 25.000 internados en instituciones psiquiátricas, mínimo para el que los propios directores reconocen que deberían ser externados. El término “detención” es el que utiliza un detallado informe, que se presentará hoy en el Congreso y fue preparado por una entidad internacional de protección a los derechos de las personas con discapacidad mental, en colaboración con el CELS. Según el documento –al que Página/12 tuvo acceso–, “el sistema argentino de salud mental está desfasado respecto de los cambios de los últimos 30 años en el mundo” y que “la segregación de miles de personas en instituciones es una práctica prohibida por el derecho internacional”. El documento desciende a los extremos del horror patentizado en las “celdas de aislamiento”, la violencia física, los abusos sexuales, el uso disciplinario de psicofármacos o la falta de atención médica. Señala también que “la legislación argentina no cumple los requerimientos internacionales”, ya que “permite que un juez interne a una persona en un centro psiquiátrico sólo por entender que necesita asistencia’”. El informe será presentado hoy en el Congreso de la Nación.
El informe, que se presentará hoy a las 18 en el auditorio del Anexo de la Cámara de Diputados, se llama “Vidas arrasadas. La segregación de las personas en los asilos psiquiátricos argentinos” y fue elaborado por la Mental Disability Rights International (MDRI) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). “A pesar de que en muchas partes del mundo se han clausurado los grandes asilos psiquiátricos, el 75 por ciento de las personas en el sistema de salud mental argentino se encuentra detenido en instalaciones de mil camas o más”, advierte el informe, que utiliza indistintamente los términos “personas institucionalizadas”, “internadas” o “detenidas”, de acuerdo con los estándares internacionales de derechos humanos”.
En la Unidad Penal 20, del hospital Borda, “los investigadores encontraron personas encerradas, desnudas, en celdas de aislamiento que medían metro y medio por dos metros. El personal reportó que las personas habían estado encerradas en estas celdas por períodos que iban desde diez días a más de un año; un hombre informó que estaba encerrado en una celda de aislamiento desde hacía siete meses. Otro hombre había sido detenido en una celda de aislamiento durante tres meses debido a un intento de suicidio. El personal informó que los detenidos eran desnudados ‘para prevenir el suicidio’ y que esta detención en aislamiento era usada ‘para observación de los pacientes’. Sin embargo, las celdas de aislamiento carecían de luz natural, la supuesta observación sólo hubiera sido posible a través de una minúscula mirilla y no había personal asignado, lo que hacía que una observación periódica fuera imposible”.
Además, “en la Unidad 20, los hombres detenidos informaron a los investigadores sobre situaciones de abuso físico y sexual, incluyendo violaciones, palizas y otros tipos de violencia. Dos hombres detenidos informaron haber sido ultrajados sexualmente en las celdas de aislamiento. Uno denunció haber sido violado por un guardia y que varios lo habían obligado a desfilar en ropa interior femenina y a actuar de manera afeminada para ellos”.
En el Hospital Moyano, “los investigadores recibieron informes de abuso sexual perpetrado por el personal contra las mujeres institucionalizadas”. Esta institución fue intervenida en diciembre de 2005, luego de graves denuncias públicas. “Estas denuncias se encuentran en proceso de investigación judicial”, pero en julio de 2007 “el director de Salud Mental de la ciudad de Buenos Aires, Carlos de Lajonquiere, desconocía el curso que habían seguido estas investigaciones”.
En las celdas de aislamiento de la Unidad Penal 27, del Moyano, encontraron una mujer que “había estado allí un año y medio por dificultades en su trato con las otras personas”. El informe señala que “la reclusión involuntaria prolongada y la privación sensorial puede exacerbar síntomas psiquiátricos o inducir daño psiquiátrico severo”.
En el hospital Cabred, en la provincia de Buenos Aires (“Open Door”), donde “el director informó que tres enfermeros habían sido transferidos a otros hospitales como ‘castigo’ por haber cometido abusos”: pero, señala el informe, “transferir personal de una institución a otra no implica sanción alguna y conlleva el riesgo de que hechos similares se repitan en la otra institución”.
El MRDI y el CELS denuncian también la falta de atención médica en los neuropsiquiátricos: “En la Unidad 20, como en los hospitales Diego Alcorta –provincia de Santiago del Estero–, Moyano y Borda, los investigadores observaron gran número de personas institucionalizadas con heridas abiertas o en estado de infección avanzada, dientes faltantes y algunos con extremidades con gangrena”.
Estas situaciones se dan en el marco de “condiciones antihigiénicas”, por ejemplo en el Diego Alcorta, donde “los baños estaban inutilizables” por lo cual “muchas personas internadas preferían usar las áreas verdes y los pasillos para defecar y orinar”.
Un rasgo generalizado fue que “las personas institucionalizadas no reciben rehabilitación”. En los hospitales Borda, Moyano, Estévez, Domingo Cabred y Diego Alcorta, los investigadores encontraron “una inactividad generalizadas. Un importante número de personas estaban acostadas sobre sus camas o en el piso, completamente ociosas”. También observan que “las medicaciones psicofarmacológicas son utilizadas como herramienta de disciplinamiento y control”.
Según el informe, “la legislación argentina está muy lejos de cumplir los requerimientos establecidos por los estándares internacionales”, ya que “las leyes nacionales permiten la internación de aquellos que pudieran ‘afectar la tranquilidad pública’ y no establecen mecanismos que les garanticen una audiencia dentro de un período razonable, el derecho a ser representado por un defensor, ni el examen periódico de las internaciones por parte de un órgano independiente e imparcial”.
Según destacan, “el artículo 482 del Código Civil utiliza el término ‘demente’, que nunca llega a definir, es extremadamente ambiguo y altamente estigmatizante”; además, “permiten internar a personas que pudieran ‘afectar la tranquilidad pública’ o que tuvieran problemas de abuso de sustancias o de alcohol”, e incluso “autoriza a un juez a internar a una persona en un centro psiquiátrico sólo por entender que ‘necesita asistencia’”. Los investigadores advierten que “cuando la internación psiquiátrica no se limita estrictamente a casos de personas en peligro inminente de dañarse a sí mismas o a otras, se corre el riesgo de cometer graves abusos”. Incluso “familiares y vecinos ‘incomodados’ pueden solicitar ante un juez la internación coactiva de un individuo” y para estas personas el Código “no provee el derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable, ante un tribunal independiente e imparcial”.
La Ley de Salud Mental 448, de la ciudad de Buenos Aires, si bien “contiene sólidas garantías que abogan por los derechos de las personas con discapacidades mentales, sin embargo no protege adecuadamente contra la detención arbitraria”. Para colmo, “no existe verdadera representación legal para individuos internados en instituciones psiquiátricas”.
Y si las personas internadas denuncian lo que les pasa no se les cree: “Cuando los individuos diagnosticados con una enfermedad mental denuncian lo que ocurre, generalmente son tratados como si estuvieran delirando”.
El documento exige la sanción de una ley marco nacional de salud mental, entre cuyos principios debería incluirse el derecho a revisión judicial de todas las internaciones involuntarias por una autoridad independiente dentro de las 72 horas; la revisión periódica de las internaciones involuntarias por un órgano independiente; el derecho a contar con representación legal para los internados, y exige que los fiscales investiguen las “condiciones abusivas en los hospitales Diego Alcorta, Moyano y en la Unidad 20”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-91942-2007-09-25.html
Friday, September 14, 2007
Expo + Gallery Night @ Galeria Escarlata

Desde el Lunes 24/9, y hasta el 8/10 estare participando con algunos amigos y otros colegas en una Colectiva en la Galeria Escarlata de Palermo Soho.
Durante esta expo se realizara el evento anual de la revista "Arte al Dia" denominado "La semana del arte" el cual incluye a la galeria en el recorrido su Gallery Nigth por Palermo.
Inaguracion: Lunes 24/9 a las 19hs. Gallery Night y 2ndo brindis: 3/10. Galeria Escarlata, Serrano 1408 (casi cabrera), Palermo Soho, Buenos Aires.
Sunday, September 09, 2007
Obras en la Revista "Phirebrush"
- Foto de Obra en la Revista "Phirebrush", Entrega N.26, Abril 2005.
- Foto de Obra en la Revista "Phirebrush", Entrega N.45, Enero 2007.
- Foto de Obra en la Revista "Phirebrush", Entrega N.46, Febrero 2007.
- Foto de Obra en la Revista "Phirebrush", Entrega N.51, July 2007.
Release 46
"On a side note, Phirebrush has reached a milestone with this release, we've reached our 10,000th submission. So, please do check out the lucky submission: 'Sublimate' by Jose Maria Casas. Again, big thanks to EVERYONE who has ever submitted to help us get this far."
Thursday, September 06, 2007
Proximas Muestras // Next Exhibitions
- Semana del Arte @ Galeria Escarlata, Buenos Aires. 24/9 a 6/10, 2007 (Colectiva)
- Expotrastiendas 2007, Buenos Aires. 12/10 al 20/10 2007 (Feria de Arte)
- PR-ARWI.07, San Juan de Puerto Rico. 18/10 al 21/10, 2007 (Feria de Arte)
- Galleri Essens, Aars, Dinamarca. Noviembre 2007 (Colectiva)
- Erenus Art Gallery Anual Show, Estambul, Turquia. Noviembre 2007 (Colectiva)
- "Spirit, The Spirit in Art" @ Castelo Estense, Ferrara, Italia Noviembre 2007 (Colectiva)
- Moderna`08, Mar del Plata. 10/1 al 20/1 del 2008 (Feria de Arte)
- Espacio de Arte Clarin, Mar del Plata. 1/5 al 10/5 del 2008. (Individual)
- MACLA, La Plata. 2009. (Individual)
- Los Cuencos, Mar del Plata. 17/2 al 9/3 del 2010. (Individual)
Monday, September 03, 2007
Claudio Zlotnik - Los Corsarios Verdes
En medio de la corrida internacional, 17 bancos pusieron 400 millones para empujar al dólar por encima del límite de 3,20 que sostiene el Central. Les salió mal, porque las reservas permitieron cortar en seco la maniobra, que hubiera sido muy rentable.
Apostaron a una escalada del dólar y perdieron. Son un club de bancos extranjeros que pulsearon con el Banco Central por la cotización del billete verde. En total son 17 entidades financieras que en el último mes pusieron sobre la mesa alrededor de 400 millones de dólares para empujar el tipo de cambio hacia arriba. Algunos de ellos forman parte del lote de entidades líderes en el sistema financiero. La ola especulativa comenzó el 23 de julio, en simultáneo con el derrumbe de los mercados internacionales por la explosión de la burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos. La jugada de los bancos consistía en que el dólar saltara por encima del límite de 3,20 pesos que se había fijado el Central. De lograrlo hubiesen contabilizado enormes ganancias, pero el poder de fuego de la autoridad monetaria cortó en seco esa posibilidad. En la lista de los bancos que más operaron en el mercado cambiario figuran el inglés HSBC, los estadounidenses Citibank y JP Morgan Chase, el sudafricano Standard Bank, el alemán Deutsche y el holandés ABN Amro Bank. Una especie de ONU financiera que operó para que suba el dólar.
En materia financiera, hubo un antes y un después del 23 de julio último. Desde la salida de la crisis argentina y hasta hace cuarenta días, los bancos y los inversores internacionales apostaban a una caída del dólar. O, lo que es lo mismo, a una recomposición del peso, que había quedado debilitado tras la explosión de la convertibilidad. El argumento era que la Argentina debía seguir los pasos de Brasil, Chile y México –por citar algunos ejemplos cercanos–, países que después de sufrir una maxi devaluación, sus monedas se habían recuperado en forma paulatina en relación al dólar.
La estrategia del Gobierno y del Banco Central fue bien clara y distintiva del resto: un dólar alto para asegurar la competitividad de la economía y la solvencia fiscal vía retenciones, y la acumulación de reservas. De hecho, se tomaron medidas de control de cambio y de capitales para impedir que el ingreso de divisas terminara por abaratar el billete verde. Y las reservas del BC treparon al record de 44.700 millones de dólares. Hasta hace poco, el propio Fondo Monetario calculaba que si el Central dejaba de intervenir en el mercado, la cotización caería a 2,30 pesos. Pero la dinámica cambió por completo con la llegada de la turbulencia bursátil internacional.
Los financistas pasaron de ofrecer divisas a ser fuertes demandantes. El Banco Central, que hasta hace algunas semanas era el único interesado en comprar dólares, ahora se colgó el cartelito de principal vendedor.
Como había ocurrido en otros momentos, la mesa de operaciones del Central aprovechó la agitación de los mercados para darle impulso al tipo de cambio. Con la diferencia de que, en esta oportunidad, los grandes bancos interpretaron que le podían torcer el brazo a la autoridad monetaria. Y que si la cotización había trepado a 3,20 pesos en poco tiempo, la suba podría continuar. Algunas entidades financieras trabajaban con la hipótesis de un dólar cercano a los 3,30 en el corto plazo. Como suele ocurrir en los mercados financieros, los inversores se mueven como manada. Van en la misma dirección. Y lo que empezó a mandar un mes atrás fue la especulación en contra del peso.
La instrucción que recibió la mayoría de los bancos extranjeros que operan en el país fue inequívoca. Desde sus casas matrices partió la orden de que debían desprenderse de bonos de la deuda argentina, sobre todo los nominados en pesos, y cubrirse en dólares. O sea, salir a vender urgente pesos y pasarse a moneda dura.
Los bancos empezaron a operar en dos direcciones.
- Adquirieron directamente dólares billete y se los quedaron. Las tenencias quedaron reflejadas en el balance de cada entidad. El banco que más compró fue el HSBC. De acuerdo con los datos que pudo recopilar Página/12 de fuentes del mercado inobjetables, al 25 de julio poseía 49,4 millones de dólares. Un mes más tarde, exactamente el 29 de agosto pasado, había casi duplicado esa exposición. Ya poseía 94,4 millones de dólares. El Standard Bank se ubicó en el segundo puesto del ranking. Pasó de 39,4 millones de dólares a 69,1 millones, incrementando su balance en 29,7 millones de dólares. El tercer puesto fue para el alemán Deutsche Bank, que también duplicó su inversión en billetes verdes, al pasar de 12,9 millones a 24 millones. Y en el cuarto estuvo el brasileño Itaú Buen Ayre, que aumentó su patrimonio en dólares en un 113 por ciento: de 13,3 a 28,4 millones. Hubo casos como el holandés ABN Amro que triplicó su inversión, al pasar de 2,2 a 6,6 millones de dólares. El JP Morgan la incrementó un 40 por ciento (10,4 millones a 14,2 millones).
Antes de que comenzara la agitación financiera global, los bancos extranjeros poseían en sus carteras un total de 583,8 millones de dólares. Un mes más tarde ya contaban con 677,1 millones. Compraron un neto de 93,3 millones.
- La otra manera que ensayaron los bancos para jugar a favor de una suba del dólar fue a través del denominado mercado de futuros. En este caso, el inversor hace un contrato por el cual adquiere una cantidad de dólares a un determinado precio. En este mercado, se dice que los inversores están “vendidos” en caso de que apuesten a una baja o “comprados” si lo que aguardan es una suba en la cotización. Este mercado es muy dinámico ya que los inversores sólo necesitan poner en efectivo apenas el 10 por ciento de la apuesta total. El resto lo ganan o lo pierden el día que vence el contrato.
Para notar el cambio de humor, hay un dato que resulta contundente. En la última semana de julio, los bancos extranjeros estaban “vendidos” en 229,3 millones de dólares. Había una clara apuesta a una caída en el tipo de cambio, y la jugada era desprenderse de divisas. Un mes más tarde, la ecuación se había dado vuelta. Al 23 de agosto último, las entidades eran demandantes netas de billetes verdes. El mercado había pasado a ser “comprador” en 87,2 millones de dólares. O sea, la variación trepó a los 316,5 millones.
Advertidos de la maniobra, desde la mesa del Central operaron para cortar la ola especulativa. Se vendieron divisas, sobre todo en el mercado de futuros, para hacer caer la cotización. Este diario pudo saber que, en promedio, los bancos habían apuntado a que el dólar cerraría agosto en 3,22 pesos. Pero como en el mercado mayorista terminó en 3,16 y en el minorista a 3,19 para la venta, las entidades sufrieron un quebranto. Su magnitud dependerá, finalmente, del momento en que concretaron las operaciones. Tampoco habría que descartar que, en los próximos días, el BC vuelva a intervenir para bajar un escalón más el tipo de cambio.
En el ranking de los bancos que más se posicionaron en dólares “futuros” fueron: a la cabeza, el Citibank, que pasó de estar “vendido” en 85,7 millones de dólares a estar “comprado” en 13,5 millones. O sea, registró una variación neta de 99,2 millones de dólares (ver cuadro). El Standard Bank también pasó de estar “vendido” en 4,5 millones a estar “comprado” en 83,3 millones, lo que arrojó un saldo neto de 87,8 millones de dólares en el último mes. Con posiciones similares, el Deutsche quedó con un saldo neto comprador de billetes verdes por 86 millones de dólares.
Un caso particular es el del BNP Paribas. Mientras los franceses aplicaban un “corralito” sobre tres de sus fondos de inversiones en su país de origen, evitando que los ahorristas rescaten su dinero, en la Argentina jugaron a favor de una disparada del tipo de cambio: pasaron de tener 9,6 millones de dólares a 12,8 millones. Un salto del 33 por ciento en su posición dolarizada.
Hay dos bancos que tuvieron un comportamiento distinto al resto. Se trata de los españoles Santander Río y del BBVA Banco Francés. En el primer caso hubo una venta neta de billetes por 20,8 millones de dólares pero, como contrapartida, se evidenció una recomposición en el mercado de futuros por un monto similar, aunque el saldo neto fue “vendido”. El otro caso fue el del BBVA, con una posición “vendida” en el mercado a término por 19 millones de dólares y una compra neta de billetes por 14,9 millones.
Fuentes del Gobierno aseguraron a Página/12 que están monitoreando muy de cerca la actividad de los bancos extranjeros. También la de las entidades locales, aunque dejaron en claro que en estos casos no hubo un traspaso masivo de sus carteras a billetes verdes. De todas formas, los funcionarios consultados dejaron en claro que hasta el momento ningún banco quebró las normas del Banco Central. En la actualidad existe un límite de divisas que cada banco puede mantener en su balance. Ese tope no se superó en ningún caso, aseguraron las fuentes a este diario, a pesar de la ola de compras.
Lo que destacaron los funcionarios es que la acumulación de reservas fue determinante para ganarles la pulseada a los financistas. La lectura oficial es que desde los bancos pusieron a prueba al Gobierno y al Central. Pero que quedó a la vista que el BC utilizará su poder de fuego para colocar el tipo de cambio en donde más convenga. Y esto depende básicamente de dos variables: la competitividad de la economía y la inflación.
Monday, August 27, 2007
Semana del Arte + Expotrastiendas + ARWI Puerto Rico
- Semana del Arte @ Galeria Escarlata, Buenos Aires. - 24/9 al 6/10 `07
- Expotrastiendas 2007, Buenos Aires. - 12/10 al 20/10 `07
- PR-ARWI.07, San Juan de Puerto Rico. - 18/10 al 21/10 `07
Friday, August 24, 2007
"Primer Remate de Arte Moderno y Contemporáneo"
Exposición del 23 al 27 de Agosto.
Remate 28 de Agosto.
Subastas Roldan, Juncal 743, Ciudad Aut. de Buenos Aires.
Lote N. 91 - "Supernova" - Jose M. casas
Fotos : http://public.fotki.com/two-/primer-remate-de-ar/
Monday, August 13, 2007
Colectiva Atlantico Sur @ El Atril
Colectiva Atlantico Sur
( Del 1 al 30 de Septiembre )
- Elizabeth Acri "K`Neco"
- Jose Maria Casas "two-"
- Mariana Garrido "ariana_vz"
- Vanesa Piccolella
Espacio de Arte, Libreria El Atril
Santa Fe 1654, Mar del Plata, ARG.
Mariana Carbajal - Una Situacion Embarazosa
CADA CINCO MINUTOS UNA NIÑA DA A LUZ EN ARGENTINA
Tras 25 años, aumentó la fertilidad adolescente
Durante 25 años, la tasa de fertilidad adolescente fue descendente, pero desde 2003 comenzó a subir. Ese índice en la Argentina es de 64 de cada mil, superior al promedio que se da en países desarrollados, que es de 27 de cada mil, e incluso más alto que el de los menos desarrollados, 54 de cada mil.
Tres de cada diez adolescentes encuestados en la Ciudad de Buenos Aires, el conurbano y Rosario todavía creen que las mujeres no pueden quedar embarazadas en su primera relación. La mayoría tuvo en la escuela alguna charla sobre salud sexual y reproductiva, generalmente a cargo de la profesora de Biología o de algún laboratorio, y en este último caso dirigida particularmente a las mujeres. Mientras tanto, la tasa de fecundidad adolescente sube en el país desde 2003, cuando se quebró la tendencia descendente de los últimos 25 años. En 2005 –la última medición oficial–, 64 chicas de cada mil de entre 15 y 19 años fueron madres. O dicho de otra forma: cada cinco minutos una adolescente dio a luz.
Las estadísticas del Ministerio de Salud muestran que en 2005 nacieron 104.410 bebés de mamás de 15 a 19 años y 2699 de menores de 15 en todo el país. El total de nacimientos fue de 712.220, una cifra que se mantiene más o menos estable desde hace años. Es decir, el 15,2 por ciento correspondió a madres menores de 20 años. Hay grandes diferencias entre provincias: las tasas más altas de fecundidad adolescente corresponden a Chaco, Formosa y Misiones, donde se supera ampliamente el promedio nacional. La más baja, muy por debajo de la media del país, se registra en la ciudad de Buenos Aires.
Números
Para analizar la magnitud del fenómeno a nivel internacional se toma en cuenta la tasa de fecundidad de las chicas de 15 a 19 años, esto es la cantidad que se convierte en madre por cada 1000 de ellas –se presume que los embarazos más precoces, de 14 años para abajo, están asociados a situaciones de abuso sexual–. La investigadora Edith Pantelides, del Centro de Estudios en Población (Cenep), abordó desde hace años el tema y viene siguiendo la evolución de las cifras en el país. “Desde 1980, cuando se registraron 78,3 chicas de 15 a 19 años que tuvieron un hijo, la tasa de fecundidad adolescente venía bajando, pero en 2004 se rompió esa tendencia: de 56,4 en 2003 trepó en un año a 62,8 por cada 1000. Y en 2005 otra vez aumentó, aunque levemente”, señaló a Página/12. El último registro dado a conocer oficialmente indica que por cada 1000 adolescentes de 15 a 19 años, dieron a luz 63,7, más del doble de la tasa promedio del quinquenio 2000 y 2005 de los países desarrollados que fue de 27 por cada 1000; e incluso superior al promedio en ese período de los países menos desarrollados, de 53,4 por cada 1000, de acuerdo con los cálculos que lleva Pantelides. La media en el mundo es de 49,7 adolescentes madres por cada 1000.
De paso por Buenos Aires, el chileno Ramiro Molina Cartes, presidente de la Federación Internacional de Ginecología Pediátrica y de la Adolescencia, aportó a este diario algunos datos más: la tasa de fecundidad adolescente en Suiza es de 7 por 1000, en Francia de 9 por 1000 y en Alemania de 11 por 1000. En Chile, 44 dan a luz por cada 1000 chicas de 15 a 19 años.
De todas formas, todas estas cifras –incluidas las de la Argentina– no captan las gestaciones tempranas que terminan en abortos, una cara oculta del embarazo adolescente. Para tener apenas una idea de esta cifra negra vale recordar que en el país “entre 1995 y 2000 aumentaron un 40 por ciento las internaciones de adolescentes por complicaciones de abortos”, precisó a Página/12 Alicia Gutiérrez, tocoginecóloga de guardia del Hospital Durand y coordinadora del Comité de Desarrollo del Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam). Fue la última medición oficial de los egresos hospitalarios.
Oportunidades
El embarazo adolescente es un problema complejo. No se conocen aún investigaciones que respondan por qué se quebró la tendencia descendente de la tasa de fecundidad que se observaba en el país desde 1980. Se sabe, sí –y esto ha surgido en estudios recientes– que especialmente en los sectores más pobres, la gestación temprana, aunque no sea planificada, puede esconder un deseo oculto de una joven, que puede ver la maternidad como proyecto de vida ante la ausencia de otros horizontes. No siempre está en juego el desconocimiento para evitar el embarazo o la imposibilidad de acceso a los métodos anticonceptivos. “Las condiciones materiales de vida que la sociedad les ofrece a estas chicas y el medio familiar en el que se socializaron forman parte de la construcción de su subjetividad, y eso implica que muchas de ellas no se planteen otra manera de realización personal que las de ser madres”, advirtió Gabriela Perrota, investigadora del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, al comentar los resultados de un estudio que realizó entre adolescentes de la Villa 20 del barrio porteño de Lugano y presentó en la última semana en las Séptimas Jornadas de Salud y Población Instituto Gino Germani de la UBA. “Es válido que una adolescente quiera embarazarse, pero hay que preguntarse entre qué cosas elige. El Estado debería garantizar igualdad de oportunidades para todas las adolescentes”, acotó Gutiérrez. Para ello, acuerdan los especialistas, es básico garantizar el acceso y la permanencia en la escuela. “Para prevenir el embarazo adolescente, en primer lugar se necesita que chicas y chicos tengan educación formal y que sea de calidad. En la medida en que se tiene mejor educación, se obtiene un retroceso en la edad de iniciación sexual y lo mismo se observa en la medida en que los padres de estos jóvenes también tienen mejor educación. Pero también se necesita que tengan educación sexual y acceso a anticonceptivos”, consideró Molina Cartes, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Chile, a cargo, además, del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral de la Adolescencia, ubicado en el campus universitario en la ciudad de Santiago.
Molina Cartes reveló que hay 29 programas de educación sexual evaluados científicamente en el mundo y esos testeos demuestran que ese tipo de iniciativas retrasa la edad de la primera relación en más de 12 meses. “Con educación sexual no se logra la abstinencia, ni tampoco se promueven la promiscuidad y la actividad sexual temprana. Sí se consigue un impacto en la fecundidad adolescente, se la protege. El efecto más importante es que mejora la calidad de vida del joven al permitirle desarrollar su vida sexual sin riesgos y sin miedos, de manera normal”, destacó el experto chileno.
La Encuesta Nacional de Nutrición y Salud –cuyos resultados se dieron a conocer este año– encontró que el 44 por ciento de las adolescentes entre 15 y 19 años ya había debutado sexualmente. Un 20 por ciento de las chicas sexualmente activas admitió no usar ningún método anticonceptivo.
Avances
En materia legislativa, la Argentina ha dado grandes pasos en los últimos años para abordar el problema. En 2002 se sancionó la ley que creó el programa de Salud Nacional de Sexual y Reproductiva –que está en marcha desde 2003– y estableció el derecho de los adolescentes a acceder a servicios de procreación responsable sin necesidad de la compañía de un mayor: se les debe dar información y también anticonceptivos. Sin embargo, “la oferta de servicios para adolescentes es escasa, salvo algunos hospitales como el Argerich, que tiene un servicio amigable para los jóvenes, donde no tienen que pedir turno”, indicó Gutiérrez del Celsam. Hay otro factor que obstaculiza la llegada de jóvenes a un consultorio de salud reproductiva: “Los chicos se sienten intimidados de ir a consultar a un hospital, y tienen temor de que se les vaya a contar a sus padres que tienen relaciones sexuales. En todo el mundo, para captarlos, se apunta a crear centros de atención primaria para ellos”, agregó Gutiérrez. Y recordó que durante el gobierno de Carlos Menem se anunció el Programa de Atención Integral de Salud Adolescente, una iniciativa que precisamente planteaba la apertura de centros comunitarios y barriales para jóvenes, articulados con las escuelas: “Pero el plan, lamentablemente nunca se implementó”.
Ya que los adolescentes no concurren fluidamente a los hospitales, en el Alvarez, del barrio porteño de Flores, han resuelto salir a buscarlos con una estrategia copiada de una experiencia mexicana: a través de los empleados de farmacias, adonde los y las jóvenes van a comprar preservativos u otros anticonceptivos. El proyecto se pondrá en marcha próximamente y consiste en capacitar a los empleados de las farmacias del área de influencia del Alvarez como “agentes multiplicadores de salud” para que den un primer asesoramiento a los adolescentes en salud sexual y reproductiva, y los deriven a un centro de salud de la zona (ver aparte).
Preservativos, ¿para qué?
El otro gran avance legislativo que se dio en el tema ha sido la aprobación de la Ley Nacional de Educación Sexual. En el Ministerio de Educación están trabajando en la elaboración de los contenidos mínimos. La ciudad de Buenos Aires también sancionó el último año una normativa similar, que se está poniendo en marcha en las aulas. El problema, advierte Gutiérrez, es que “para ver resultados en salud pública una política necesita cinco años”.
Algunos estudiosos del tema ya plantean que la educación sexual en las aulas no es suficiente para ayudar a los adolescentes a protegerse de algunos de los riesgos potenciales de la actividad sexual. “La Organización Mundial de la Salud promueve el modelo de consejería orientada a los jóvenes. Lo ideal es que un profesional la brinde en las escuelas. El concepto es que haya un ámbito donde los alumnos puedan plantear sus dudas cotidianas, lo que les pasó el fin de semana. En una clase de educación sexual los chicos ven la sexualidad como algo ajeno, lejano”, señaló a Página/12 la socióloga Marcela Aszkenazi, especialista en Estudios de Género e integrante del Programa de Adolescencia del Hospital de Clínicas. Con una beca del Ministerio de Salud está haciendo consejería en una escuela técnica del barrio Fuerte Apache, partido de Tres de Febrero, adonde concurre una vez por semana. “Las charlas con los alumnos se orientan con las inquietudes del grupo”, explicó. Aszkenazi llegó a ese proyecto luego de indagar entre medio millar de adolescentes de 12 a 19 años del partido de Tres de Febrero, la ciudad de Buenos Aires y Rosario, sobre los conocimientos, las creencias y sus prácticas respecto de su salud sexual y reproductiva.
Entre los hallazgos más significativos del estudio, financiado por la Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria (Conapris), se destacan los siguientes:
- El nivel de conocimiento acerca del aparato reproductor es relativamente bajo en todos los entrevistados, aunque los que menos saben resultaron ser los de Rosario. Del mismo modo, fueron los rosarinos los que demostraron menor información sobre las enfermedades de transmisión sexual.
- Una gran mayoría se cuidó en su primera relación sexual y casi todos con preservativos.
- Pero alrededor del 30 por ciento de todos los jóvenes cree que una mujer no puede quedar embarazada en su primera relación sexual.
- Si bien más del 70 por ciento de los jóvenes cree que debe usar preservativos aunque la pareja sea conocida (compañeros de escuela, amigos) y tome pastillas anticonceptivas, muchos respondieron que depende de cuánto hace que se conocen.
- La mayoría había recibido en la escuela información sobre salud sexual y reproductiva: ETS y métodos anticonceptivos. En general habían sido clases dictadas por el profesor o la profesora de Biología o una charla dada por un laboratorio y, en este último caso, dirigida particularmente a las mujeres.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-89636-2007-08-13.html
Thursday, August 09, 2007
Entrevista en Click TV

Diego Carabelli: Estamos aqui en los cuencos con Jose Maria Casas, un artista plastico marplatense, que ha expuesto el año pasado en Estados Unidos y en Italia, y hoy esta presentando su muestra que se llama como Jose?
Jose M Casas: Pintura en Movimiento Parte 2.
JMC: Pintura en Movimiento porque en esta serie nueva que empece a trabajar el año pasado trate de incorporarle dinamica a mi obra. De romper con el plano, de que se mueva y no sea solo color estatico. Y es la parte 2 porque el año pasado en esta misma sala expuse la parte 1.
JMC: Bueno este estilo se llama expresionismo abstracto. Ademas de la abstraccion que suele ser no figurativa agrega expresion de emociones a partir del impetu con el que se usan los colores, los trazos, la materia, los relieves. Los iniciadores fueron la escuela de Nueva York, pero no viene tan de ahi en mi caso, yo vengo mas de Kandinsky y Miro.
DC: Vasily Kandinsky fue uno de los iniciadores del arte abstracto a nivel mundial, de nacionalidad rusa puede ser?
JMC: Ruso que la mayor parte de su carrera la hizo en Alemania y en Francia porque la revolucion lo termino hechando porque el arte debia estar al servicio del pueblo y no de cosas abstractas digamos. El buscaba lo espiritual en el arte, unir el arte visual con la musica, que no tubiera que apelar a la realidad para transmitir emociones. Segun el el color eran como las notas que tocaban en el alma.
DC: De repente esta obra tiene musica?
JMC: Tiene musica porque el ritmo que tienen mis obras tiene que ver con la musica que escucho cuando las hago. Depende de lo que uno escuche son los colores que van a salir. Depende de las situaciones que uno este viviendo son tambien los colores y las emociones que hay en la obra. Entonces todo lo que uno larga, sale de adentro, es porque lo tomo de algun lado, y como yo pinto con musica, la musica condiciona gran parte de mi obra.
DC: Estubimos con el two-, Jose Maria Casas, en Los Cuencos, Mar del Plata, Argentina. Muchas gracias Jose.
JMC: Muchas gracias por venir.
Entrevista Televisiva en "Click Television", Canal Ciudad de Mar del Plata, Jueves 14 de Junio, 2007.
Entrevista en La Plata-forma Cultural
Wednesday, August 08, 2007
Ciudad Abstrakta: El regreso
http://www.ciudadabstrakta.com/
Friday, August 03, 2007
Clip de TV MODERNA`07
Link directo : http://es.youtube.com/watch?v=8lH0X-9AfJw
(Tiempo estimado de descarga 1 minuto)
Wednesday, August 01, 2007
Gran update de obras

En el dia de la fecha (y luego de un retraso de mas de dos meses) he terminado de poner al dia mi pagina web actualizandola con mas de 20 obras nuevas. Las mismas pueden encontrarlas en http://www.josemariacasas.com.ar (seccion pintura, catalogo completo, año 2007).
Saturday, July 28, 2007
Saturday, July 14, 2007
Friday, July 13, 2007
Tomas Abraham - Mediatica
Cada vez más los actuales aportantes depositan sus ahorros en fondos de pensión privatizando así sus esperanzas de retiro. La tecnología mejora la productividad pero no aumenta necesariamente el volumen de la producción, con lo que la desocupación aumenta y el débito del Estado con respecto a su población económicamente sobrante también. Por otro lado, la crisis del Estado es ideológica, es decir de legitimidad. El rol del Estado como agente universal que garantizaba el espacio público y la idea de una república en la que se organiza la formación del ciudadano, vía derechos, educación, salud, libre opinión, ha sido criticado en su misma esencia. Su rol igualador, de compensación de las heridas de un mercado sin otro principio que la eficiencia económica, este rol social ha sido denostado tanto por el discurso liberal como por el neoliberal.
Y digo liberal porque Hayek o von Mises son muy anteriores al neoliberalismo y sus vertientes monetaristas. Forman parte de una escuela que medio siglo atrás aún luchaba contra el Estado de Stalin y el de Hitler. Son ellos los que, desde un punto de vista que definían como humanista, pretendieron adjudicar a la sociedad civil y sus instituciones roles que una particular versión de la democracia le dio al Estado.
El fenómeno de la globalización se refiere tanto a una totalización como a una dinámica. Las islas ya no son posibles en el nuevo diseño del mercado mundial. La dinámica apunta a la velocidad, la rapidez de acción financiera y productiva. Los capitales ingresan y se retiran a una altísima velocidad y las fábricas se montan y se desmontan sin provocar altos costos de mudanza a las corporaciones. Hoy, por ejemplo, el llamado triángulo de Tijuana tiembla ante las devaluaciones asiáticas. Las fábricas y armadoras amenazan con mudarse. Esta velocidad e imprevisibilidad llevan a pensar los fenómenos económicos como acontecimientos naturales. Tanto el agua como el aire, a veces también la tierra, sirven para encontrar las mejores metáforas para ilustrar los fenómenos del mundo de hoy. Imágenes de corrientes marinas, surf, navegación, vientos, booms, cracks, nos hablan de una meteorología como una disciplina de aproximaciones para el estudio de la sociedad. Una meteorología político-social.
La mediática es un fenómeno complejo que no se ajusta a los modelos de explicación clásicos de reflejo de la realidad o de manipulación de las mentes. Ni el esquema referencial ni el esquema conspirativo de la alienación de las conciencias.
Tampoco le corresponde una idea de absoluta receptividad por dos motivos. Primero porque los medios de comunicación pueden provocar acciones y movilizan a la gente. Segundo porque el ser humano no es una tábula rasa sino un ser reactivo. El mundo mediático tiene dos palabras: novedad y actualidad. Su modo y tiempo es el de la tensión, el de la expectación ansiosa. La clínica que le corresponde es la que se da por objeto los fenómenos maníaco-depresivos. Hay ciclos de euforia mediática que se intenta sostener. Existe una fuerte pulsación adictiva. Un paso al costado y se produce la caída con una angustiante sensación de aislamiento. Entre los fenómenos mediáticos están los de entretenimiento, los publicitarios y los de información. Pero se mezclan y conforman un artefacto híbrido. No hay noticia que dure más de diez días. Las tapas, los encabezamientos, los titulares, son cortoplacistas. Es el reino de lo efímero, como decían los pensadores franceses antes del Mundial.
Distingo las siguientes fases en la construcción de las noticias. La fase de la programación que consiste en la búsqueda de fuentes y contactos. Los medios de comunicación cumplen la función de intermediarios estratégicos entre grupos de poder. A menudo reciben información de un sector que tiene datos dedicados de otro sector con el que compite o está en conflicto, y la magnitud del escándalo que el medio puede provocar se tabulará con la cantidad de venta o adhesión, ya sea en espectadores, lectores o espacios publicitarios. Así circulan videos, grabaciones, fotos, testigos o imprevistas confesiones. Este rol de intermediación es uno de los principales recursos de noticias y novedades. De este modo la política mediática se vincula con la extorsión. La segunda fase es la difusión. Una vez lanzada la noticia, entra en un circuito de refuerzo, de divulgación, repetición, complementación y modulaciones. Se expresan comunicadores, cronistas, periodistas, opinólogos, escritores, víctimas, sospechosos. Es un acto de resonancia mediática que transita por la televisión, la radio, la prensa escrita, hasta mesas redondas. Esto no sólo muestra sino que también legitima el interés que despierta la noticia lanzada. Es la sociedad entre comillas la que se expide.
Luego viene una fase de saturación. Existe una curva de atención que tiene límites de variabilidad. Como toda curva, tiene un momento de caída al que los medios deben prestar atención, si no quieren que los competidores los madruguen con una novedad fresca y seductora. La noticia tiene un tiempo de vida que no debe prolongarse en demasía. Nadie debe morir por envejecimiento, el modelo mediático es la eutanasia. O vende, o es best-seller, o se la descarta. Finalmente una fase de olvido. Las noticias entran en un proceso agónico que las lleva a una sedimentación muda, un estado de tenue latencia, que constituyen un archivo de la memoria que es al mismo tiempo un archivo del olvido. La noticia también tiene un cuerpo. La noticia puede ser frontal, angular, residual, evocativa o muerta. Frontal cuando ocupa la primera plana; angular cuando acompaña a la noticia del día y ha sido desplazada a un rol secundario. Residual como parte de las noticias del montón, como actores de reparto.
Evocable cuando es una noticia que tiene un período de aparición, un tempo discontinuo cuyo compás varía. Muerta es la noticia que ha sido olvidada. Ejemplos. En el mes de julio, frontal es el Mundial y angular es la reelección o la cárcel de Videla. Residual es la mafia del oro o la aduana paralela, que fue pasando al fondo del corredor. Evocable es la noticia Yabrán, como habitando un limbo del que cada tanto vuelve. Muerta es una novedad momificada, por ejemplo el atentado a la vida de Fernando Solanas. Por eso el dispositivo mediático de información tiene un escanciamiento temporal con el que se marca el presente al mismo tiempo que se inhibe la duración. Los medios de comunicación cumplen un extraordinario rol de producir una cadena de olvidos. Son programadores de amnesia. Cada novedad está dirigida a enterrar información.
Pero esto no hace que la mediática remita a un mundo de simulacros derivado de una concepción platónica. El mundo comunicacional no es un mundo, sino las condiciones de posibilidad de una experiencia. Es un mundo kantiano, como dice el filósofo Gustavo Varela, y no un simulacro que marca la ausencia de una autenticidad perdida y por recobrar. El dispositivo mediático crea una infraestructura en cuyos límites se encierra toda la comunicación, nada queda afuera. Una vez programada la noticia, el efecto de resonancia la extiende, amolda, modula, y hace intervenir un muestrario variable de facetas culturales y posiciones ideológicas. Un delito cometido por un juez —para hablar del caso Oyarbide—, el de amenazar y mandar a atacar a alguien, se convierte por resonancia mediática en un debate generalizado sobre la sexualidad, intimidad, límites de la privacidad, el rol de la tecnología, las políticas de seguridad, las nuevas formas del espionaje y del chantaje, la función y los límites de los medios de comunicación en la difusión de ciertos videos, elaboraciones sobre nuevas formas del voyeurismo, discusión sobre la legitimidad del ejercicio de la prostitución, las fronteras del pudor, la necesidad de la humillación como espectáculo de crueldad. El dispositivo mediático se ha convertido así en la condición de posibilidad de una experiencia cultural que se traduce en debates ideológico, opciones morales, lucha de prestigios, dramas personales y montajes estéticos.
Para terminar, cabe decir que los antes llamados periodistas cumplen con la actualización de dos roles tradicionales. Uno es el del pastor, y el otro es el del juez. Una autoridad moral que permite a doña Rosa y a don Pirulo identificarse con el que aparece como una buena maestra, un buen doctor, un mejor padre, un fiel marido, un sobrino cariñoso. Los comunicadores están obligados al sermón. Las tácticas emotivas deben ser permanentes y, oscilan fundamentalmente entre la compasión y la indignación. Pasiones tristes, como decía Spinoza. Por otro lado, el lenguaje y la postura judicial, en los que el comunicador denuncia, emplea lenguaje de folios, es erudito en legajos y confiable receptor de pruebas testimoniales.
El tiempo de la economía es moroso, lento y fatal. Los modelos económicos no se cambian por decreto, con o sin pensamiento único. Es un tiempo trágico en el que el sujeto del poder es asunto de meteorología. El tiempo mediático es agitación permanente, manía ciclotímica, pataleo sin fin. El ser que así se arma tiene una cabeza con pelos al viento y un rostro plagado de tics. Y por sostén, un par de patas de elefante que apenas consiguen mover el esqueleto. Hoy en día la función parasitaria que trasunta la política y los políticos, se debe a que la función política no es más que un exudado de la morosidad económica y la histeria mediática.
Ni la globalización económica ni el poder mediático son permeables a las pasiones tristes. Ninguna apelación a un universo más puro, ninguna utopía de un mundo mejor, ningún recurso a una experiencia más humana, más auténtica, de mayor proximidad o vecindad detendrá su marcha irreversible. Sin embargo, economía y mediática no son las dos caras de un monstruo que mira fijo. Cada uno de los monstruos que nos ha deparado la historia ha tenido su Sigfrido. Pero estos lanceros siempre han estado cerca de la boca del dragón, cerca del fuego. Son los hackers los verdaderos enemigos del establishment informático y no los pastores ni los cultores de raíces perdidas. Es el sirviente que le llenaba el vaso al jerarca el que sabía lo que se tramaba alrededor.
Fuente: http://www.tomasabraham.com.ar/medios/mediatica.htm
Tambien en "El Presente Absoluto" por Tomas Abraham, ED Sudamericana, Pags 218 a 223.
Monday, July 02, 2007
Upcoming Shows:
* Honorable Camara de Diputados de la Pcia. De Buenos Aires, La Plata. Jul 10 til Jul 20, 2007. (Solo)
* ExpoArt Montreal, Canada. Aug 2007. (Art Fair)
* Galeria Escarlata, Buenos Aires. Oct. 2007. (Collective)
* Expotrastiendas 2007, Buenos Aires. Oct 2007. (Art Fair)
* Spirit, The Spirit in Art @ Castello Estense, Ferrara, Italy
Nov 10 till Nov 18, 2007. (Collective)
* Moderna`08, Mar del Plata. Jan 10 till Jan 20, 2008 (Art Fair)
* Espacio de Arte Clarin, Mar del Plata. May 1 till May 10, 2008. (Solo)
* MACLA, La Plata. 2009 (Solo)
* Los Cuencos, Mar del Plata. Feb 17 till Mar 9, 2010. (Solo)