Monday, May 21, 2007

Friday, May 11, 2007

Entrevista en Conociendonos - 25/4/2007















Dr. Bonoris: Hoy nos visita Jose Maria Casas, un artista plástico de la ciudad que esta incursionando en capital y de muy buena forma, cosa que nos debe enorgullecer a todos porque es un artista de la ciudad. Y por supuesto para hablar de esta muestra en Buenos Aires en galería Forma es que lo invitamos a charlar un poquito a que nos cuente como le fue en esta muestra ¿en Palermo no?

Jose M Casas:
Si, en Palermo Soho.

Dr.B: Un gusto tenerte aquí con nosotros Jose Maria, contanos un poquito como te fue allí.
JMC: Bueno la verdad que es la 3ra muestra individual que hago en capital, estuve haciendo una por año más algunas colectivas. Y esta vez tuvo mas repercusión en lo que es prensa y ese tipo de cosas que cuando uno va de afuera cuesta bastante.

Dr.B: Aha .
JMC: La inauguración estuvo muy llena, vendí una obra en la misma, que fue la primera vez que me pasa durante una inauguración, y al finalizar la muestra se terminaron vendiendo 4 obras. Gusto mucho, fue un montón de gente, salio en Buenos Aires Herald, La Razón, en varios diarios, la critica o sea no solamente la gacetilla, así que bastante contento.
Dr.B: Ya no te contenemos mas, el mundo es tuyo! (Risas)

JMC: No.. (Risas)

Dr.B.: Bueno pero así se empieza.

JMC: Se reconoció el esfuerzo digamos, uno a veces se esfuerza mucho y como allá hay mucha oferta de muestras es como tirar una gota de lavandina en el mar, es muy difícil posicionarse.

Dr.B: Claro, pero se ve que la regla no ha funcionado con vos, estas posicionado, muy bien conceptuado, he leído criticas. ¿Y esto se desarrollo durante que tiempo?
JMC: Duro 18 días aproximadamente, y después de la inauguración que fue un sábado se realizo el martes siguiente una charla con Julio Sapollnik que es Ex Director del Palais de Glasé. Dio una charla sobre la obra, la cual le gusto mucho. Fue un gran gusto conocerlo porque fue una charla en ves de critica nada mas, fue construida entre los dos, me hizo preguntas sobre cosas que jamás me había imaginado, así que fue muy pedagógica digamos.
Dr.B: Y se aprende bastante no? Cuando se realiza o se recibe una critica bien intencionada.

JMC: Si la verdad que si porque es una persona que sabe un montón. A diferencia de mucha gente que se cruza uno a veces, no era de esos críticos que se encargan de decir nada y usar el lenguaje sin sentido, sino que podía fundamentar muy bien todo. Ni bien vio mi obra sabia desde donde la había encarado para realizarla. Estuvo trabajando en el MoMa y me contó anécdotas de allá, fue un intercambio muy lindo.
Dr.B: Pero a demás Jose Maria estas en otro proyecto que esta año se realizo, Moderna`07, y ahora Moderna`08 ¿que se va a realizar en Enero del año que viene no?

JMC:
Exacto
.
Dr.B: Y como se prepara esto porque la otra ves recuerdo haber conversado con ustedes, con tu compañero de aventuras en ese desafió que tuvieron que salio muy bien. Ahora con mas tiempo, con mas ganas, con experiencia acumulada, ¿no? Como..
JMC: Bueno la idea este año es en vez de hacer todo a las corridas, evitar que juegue tanto el azar y tener que andar tapando baches, entonces ya la empezamos a organizar desde ahora. La idea nuestra es para Septiembre-Agosto ya saber todos los artistas que van a estar, poder trabajar el catalogo con tiempo, entonces el 27 de abril, que es este viernes, a las 19hs en Villa Victoria se hace la presentación oficial para los artistas de lo que va a ser Moderna`08. Se les va a explicar que hay que presentar y a su ves vamos a escuchar sus opiniones, que les pareció que estuvo bueno, que no, que creen que habría que cambiar, para que aquel que no estuvo igual pueda aportar ideas porque la idea es que sea una feria para artistas, o sea no algo vertical sino horizontal sin galerías de por medio. Entonces los vamos a estar esperando ahí para que aporten sus ideas para enriquecer el evento.

Dr.B: Este viernes 27 en?

JMC: Villa Victoria Ocampo.

Dr.B: Villa Victoria. Bueno allí estaremos acompañándolos y escuchando esta nueva propuesta que ya no será un desafió como la de Enero, pero si va a ser seguramente mejor por que la experiencia que han tenido creo que los va a alimentar para esta segunda.

JMC: Si, ya tenemos toda la lista de lo que hay que trabajar y ya estamos en eso para que no se repitan ciertos errores.

Dr.B:
Te vamos a seguir de cerca entonces y sabes que dispones de este espacio para difundirla.

JMC: Bueno muchas gracias.

Dr.B: Hacemos una pausa y continuamos.


Entrevista en el Programa "Conociendonos", Canal 2 de Mar del Plata, Miercoles 25 de Abril/2007.

Wednesday, May 09, 2007

Entrevista en Cultura al Dia - 01/04/2007















Patricia Altamark: Estamos en la Galería Forma donde esta exponiendo el artista plástico Jose Maria Casas. Esta galería esta dirigida por Ana Maria Hirlemann y Mónica Cassini, y dentro del marco de la muestra Julio Sapollnik realizo una charla. Vamos a ver las imágenes y la Nota.

Jose M Casas: Bueno esta es una serie de acrílicos que se llama pintura en movimiento. Las que están expuestas son unas 15 obras, pero la serie original consta de unas 20-22 obras que realicé el año pasado. E hice una selección de algunas de ellas para esta ocasión.
Julio Sapollnik: Lo primero que llama la atención es la sensibilidad que tenes para el color, la justeza en la forma por más que allá un espontaneimos muy grande. Es así como trabajas la imagen?
JMC: Si la esencia de las pinturas que realizo es el color. Me gusta buscar la expresión, crear ambientes a través del color y de las progresiones de ellos. Y la forma también me gusta usarla a través del color, que tenga un sentido de expresión y no que solamente intente representar la realidad.
JS: Lo primero también que uno siente es como que tu pincel va al ritmo de una estructura musical, esta en relación una cosa con la otra?
JMC: La verdad es que para pintar pongo música, para crear un clima y ayudarme a abrirme y soltarme sobre la tela. Así que creo que lo que hago tiene mucho que ver con la música.
JS: Quien te dice cuando parar? quien te dice no lo sigas mas déjalo ahí?
JMC: En realidad es una búsqueda hasta que siento que es lo que quería que sea. Es algo que bueno mucha gente dice que es bastante difícil, pero yo hasta que no me gusta el resultado trato de no parar, ya sea que tarde muy poco o me pelee con la obra horas horas y horas. Trato de que el producto final me agrade digamos.
JS: Como fue tu descubrimiento del lenguaje cuando en la historia del arte el expresionismo abstracto es un estilo tan estudiado. Como fue que de golpe pudiste sentir que por ahí pasaba tu personalidad.
JMC: Bueno yo cuando empecé a estudiar en realidad aprendí mediante el pasaje. Luego deje el taller y comencé a trabajar lo abstracto por cuenta propia pero no era expresionismo abstracto digamos. Y lo que estaba trabajando era como muy estructurado, aunque tenia mucho color y todo eso que decías, pero atrapado dentro de una forma muy rígida. Entonces empecé a intentar soltarme, a darle una vuelta, a romper con el plano, etc, y empezaron a aparecer comentarios de "Esto se parece a tal y a tal", empecé a estudiarlos y descubrí que si, que había mucho en común con el expresionismo abstracto.

Entrevista en el Programa "Cultura al Día", Canal "Metro", Domingo 1 de Abril/2007.

Tuesday, May 08, 2007

Proximas Muestras...
























  • "Le Stanze della Memoria" @ Svevo Castle, Trani, Italia. 19/5 al 6/6 del 2007. (Colectiva)
  • "Le Stanze della Memoria" @ Real Monte di Pieta Castle, Barletta, Italia. 30/6 al 15/7 del 2007. (Colectiva)
  • "Pintura en Movimiento Pt.2" @ Los Cuencos, Mar del Plata. Del 6/6 al 26/6, 2007. (Individual)
  • Salon de los Pasos Perdidos, Honorable Camara de Diputados de la Pcia. De Buenos Aires, La Plata. Del 9/7 al 19/7, 2007. (Individual)
  • Galeria Escarlata, Buenos Aires. Octubre 2007 (Colectiva)
  • Expotrastiendas 2007, Buenos Aires. Octubre 2007. (Feria de Arte)
  • Centro Cultural Islas Malvinas, La Plata. Fecha a confirmar. (Individual)
  • Moderna`08, Mar del Plata. 10/1 al 20/1 de 2008. (Feria de Arte)
  • Los Cuencos, Mar del Plata. Febrero-Marzo del 2010. (Individual)

Monday, May 07, 2007

Carlos Alonso - Entrevista

Breve extracto..

--Dijo hace poco: “Pinto siempre, pero lo que hago me conforma cada vez menos”. ¿Lo agarraron mal ese día?

–Bueno, no siempre fue así. Cuando uno tiene treinta años y pinta, todo es la consagración de la vocación. Y eso va mucho más allá del conformismo y el logro; el estar en lo que uno elige, o para lo que uno fue elegido, es un disfrute que va mucho más allá de si está bien o mal, mejor o peor, si se vende o no. Todo es más catártico y menos especulativo. A medida que uno crece ve más, va creciendo también el crítico y surge un grado de “responsabilidad” por el propio trabajo. No sé si eso es sano o no. Y tampoco sé si es mejor esa cierta “irresponsabilidad” que tienen otros autores, que yo admiro. Rómulo Macció es quien mejor ofició este último punto de vista. Porque él pinta. Y como él mismo dice, la pintura resiste. A uno podrá gustarle más un cuadro que otro, pero un autor es eso, no es un profesional que hace sólo cuadros “buenos”, “logrados”, “de museo”. La del pintor es toda una vida de batallas: muchas se pierden, algunas se ganan, otras se empatan. Macció tiene una vitalidad que es superior a lo crítico, al juicio de la historia, al propio juicio, al de la sociedad. Se trata de hechos contundentes que reflejan la experiencia de un pintor frente a la tela. Yo no he logrado ese ideal, no he sido un pintor puro, he estado mucho más contaminado. Para mí el ciudadano era más importante que el pintor.

--Hace un par de meses, a propósito de su muestra en Bellas Artes, Macció dijo que más que el curador, él mismo era “el curandero” y que la curaduría le parecía una pavada.

–Es que pasan cosas terribles con las curadurías. El coleccionista lo permite, los museos los necesitan; se ha instalado como una jerarquía superior a todo, incluso a la propia visión del autor. Hay un coleccionista, Jacobo Fiterman, que tiene más de doscientos trabajos míos y contrató a una curadora para que le armara una muestra con la selección de todos sus cuadros; bueno, no colgó ni un solo cuadro mío, los rechazó. Este tipo de gestos habla de una soberbia que produce una gigantesca distorsión. Otro caso monstruoso me ocurrió con el encargo de un mural para una estación de subte; presenté a la empresa un boceto de un cuadro que se llama Viajeros al primer mundo; hay unos pobres con sus valijitas, su máquina de coser, su cama. Una de las figuras era una viejita con una silla de ruedas. En un momento dado uno de los directivos vino acá y me dijo: “Mire, maestro, no lo tome a mal, pero quisiéramos que usted sacara a la viejita en la silla de ruedas”. (Se ríe.)

--...“Porque en el primer mundo no la van a recibir...”

–Le dije: “¿Pero se da cuenta de lo que me está proponiendo? Primero, es una falta de respeto. Segundo, es un mural por el que no cobro, déjenme poner mis imágenes. Si vengo haciendo personas en sillas de ruedas desde hace años... hice una serie de Renoir en silla de ruedas. Es como un tema mío”. Querían que la sacara. Bueno, se terminó.

--¿Se ha sentido muy machacado por la crítica?

–Sufrí eso algunos años. Me hostigaron mucho diciendo que era un excelente dibujante pero un pintor malo. Luego están todos los enemigos que derivan de una posición de militante en el Partido Comunista, pero eso no lo sufrí, porque era una elección. Ahora, cuando me echaron del PC (a fines de los ’60), ahí sí sufrí. Porque fue algo totalmente inmerecido. Yo era una persona convencida y fiel, aunque pintaba lo que me salía de los cojones y no lo que me dijeran acá o desde Moscú. Se consideró un delito ideológico que hiciera así esa serie de Spilimbergo: yo lo pinté como lo vi. Me tiraron al tacho de la basura y me excluyeron de una comunidad de pares que había elegido para trabajar y militar, incluso para pintar. Eso fue doloroso. Lo otro no, porque la propia historia del arte enseña cómo son los amores y los odios, los favoritismos y los rechazos. Son tantos los pintores fustigados que luego tuvieron su reconocimiento que uno ya tiene eso asimilado.

Nota completa en.. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-3794-2007-05-06.html

Thursday, May 03, 2007

German Garcia - La soledad sonora que resuena en otros

DE LACAN A JOYCE, PSICOANALISIS Y ARTE
A partir del “rigor psicótico” que Lacan registró en el filósofo Ludwig Wittgenstein y en el escritor James Joyce, el autor avanza hacia la experiencia del arte (“el arte, el artificio”) para señalar “un goce sutil que, en la soledad del lenguaje, descubre el trayecto, el método capaz de resonar en otros”.

Por GERMAN GARCIA

El “rigor psicótico” que Lacan leyó en Wittgenstein, el que, en una provocación digna de Dadá, se adjudicó a sí mismo en cierta ocasión, es el que volverá a encontrar en la lectura de James Joyce. Lo prueba el hecho de que Lacan practicara en ciertos momentos los procedimientos de la escritura de Joyce, cuyo método (camino, rigor) culmina en Finnegans Wake.

Un libro titulado 789 neologismes de Jacques Lacan, realizado por Jean Pélissier y más de treinta colaboradores, contabiliza frecuencias entre 1969 y 1980, refutando de paso la idea de la progresión lineal en el uso de este procedimiento: en efecto, los neologismos se acentúan entre 1971 y 1975 (Lituraterre; L’étourdit; Joyce, le sinthome). Los autores se inspiran, según dicen, en un trabajo de Leo Spitzer sobre los neologismos de Rabelais (en quien Lacan encontró la palabra sinthome). Lacan, en fin, es comparado con Michaux y Queneau, por el aspecto lúdico de sus juegos verbales.

Los neologismos significan innovación en el lenguaje y suelen agruparse en tres clases: a) palabras inventadas; b) palabras formadas a partir de una raíz o prefijo; c) palabras patrimoniales, por ejemplo beat para designar a una generación. Otros son faux amis, entre lenguas, tanto escritos como hablados (“falsos amigos”: palabras de idiomas diferentes que son muy parecidas pero tienen distinto significado; así por ejemplo, “década”, en español, se refiere a un período de diez años; décade, en francés, se refiere a un período de diez días).

Francisco García Tortosa, en el excelente estudio que acompaña a la edición bilingüe de Anna Livia Plurabelle (Finnegans Wake, I, VIII), escribe: “El vocabulario de Finnegans Wake aparece registrado en los diccionarios en un porcentaje que se acerca al 90 por ciento. (...) Para que una lengua pueda sugerir en el lector vocablos de otra lengua, es necesario un mínimo de distorsión, de manera que aun las palabras conservadas en sus formas estándar resulten extrañas o induzcan relaciones lingüísticas inusitadas (...) no hay que dominar cuarenta lenguas, como tampoco las dominaba Joyce, para que, aplicando este proceso de distorsión, cualquier lengua entre en conexión con otras”.

Joyce creyó que otra persona podía terminar el Finnegans porque su base era simple, susceptible de ser enseñada, “... y por consiguiente automática” (ibídem).

Las homofonías que Freud llamaba asociaciones externas, las homonimias, las sonoridades, aliteraciones, ritmos y combinaciones de vocales van configurando un método que, como la pintura de vanguardia, se propone atravesar la mímesis narrativa de la preceptiva de Aristóteles.

En Le Sinthome, Lacan dice: “¿Qué es el saber? Es el arte, el artificio lo que da al arte del que se es capaz un valor notable, porque no hay Otro del Otro que lleve a cabo el Juicio Final. Por lo menos, yo lo enuncio así”. Para los griegos de antaño, la palabra tekhne no designa el arte en el sentido actual. La mímesis (mimitike tekhne) definía una amplia gama de producciones. Las clasificaciones posteriores, derivadas de diferentes filosofías del arte, permitieron a los filósofos hablar de arte sin la experiencia del arte (de ahí el poco interés que prestan a los testimonios de los artistas). Pero Lacan dice “el arte, el artificio”. En las lenguas antiguas, “artes” designa articulaciones entre partes. El latín suma la intervención humana (artifex) que produce esas articulaciones, según ciertos métodos o reglas que suelen descubrirse por medio del arte y/o la experiencia.

Mediante el artífice (artifex), el artificio puede convertir lo interior en exterior, por lo que Santo Tomás añade la phantasia como una clave para entender la acción del arte. (Silvia Magnavacca, Léxico técnico de filosofía medieval, Ed. UBA, Bs. As., 2006).

El juicio final de la metáfora de Lacan no es el juicio del gusto de Kant y los de su gusto, sino el juicio del artista que es el acto mismo de su realización. Como dice Feyerabend, los de afuera quieren saber qué pasa, los de adentro qué hacer.

Entre otras cosas, los productos del arte pueden gustar (Arthur C. Danto, en El abuso de la belleza, estudia de manera brillante el tema).

Una segunda frase de Lacan en el mismo texto, que quisiera ensamblar con la primera, dice: “El Otro del Otro real, es decir, imposible, es la idea que tenemos del artificio, en cuanto es un hacer que se nos escapa, es decir, que desborda por mucho el goce que podemos tener de él. Este goce completamente sutil (subtil) es lo que llamamos espíritu”. El Diccionnaire Etimologique (O. Bloch et W. Von Wartburg) consigna que esprit (espíritu) viene del latín Spiritus (soplo) y su acepción cristiana se origina en la Biblia (espíritus vitales, animales).

San Buenaventura, Santo Tomás y San Víctor, por decir algunos, hubieran gustado de la cita anterior.

En lugar del Otro, la producción de un artificio que se nos escapa en tanto viste lo imposible (también llamado real) que es el único “juicio final”, que nada tiene que ver con el juicio del gusto del filósofo.

Y, reitero, Lacan dice que “este goce completamente sutil es lo que llamamos espíritu” (también: ingenio, sutileza). La frase siguiente es: “Todo esto implica una noción de lo real”.

Joyce, en una conferencia de 1907 sobre el poeta James C. Mangan, da una clave de la finalidad de su método al decir que las masas aprecian a los poetas que “expresan” y dan “fuerza” a su época, pero que son “incapaces de valorar una obra de verdadera autorrevelación”. Subrayo la palabra y cito la ironía que sigue sobre los poetas que expresan a las masas: “El más popular acto de gracia en estos casos es la creación de un monumento, ya que de este modo se honra al muerto y se halaga al vivo” (Escritos críticos, Ed. Alianza, Madrid, 1975).

La obra de autorrevelación, con sus artificios, es la autorrevelación de ese espíritu que es un goce sutil que en la soledad del lenguaje descubre el trayecto, el método, capaz de resonar en otros y que bien podría designar como la soledad sonora del sinthome. Como diría Jacques Lacan, al menos yo lo enuncio así.

La paradoja del hombre de gusto, como la de cada psicoanalista, no sería diferente a la del que consagrase su soledad a proseguir, según el método de Joyce, el Finnegans: la decisión de Joyce, como la de Descartes y también la de Freud, es la certeza que inicia un método que al final produce la autorrevelación de uno por vez. Pero ninguno de los que sigan el método estará seguro de adquirir una certeza en singular equivalente, y ni siquiera llegará a saber si ellos –Joyce, Descartes, Freud– tuvieron esa certeza o se sostuvieron en la pura decisión. Es que el goce sutil implica la noción de real (Hans Blumenberg; Conceptos en historia, Ed. Síntesis, Madrid 2003).

Vuelvo a la palabra arte. Lacan exaltó el trivium (gramática, dialéctica, retórica) y el quadrivium (aritmética, geometría –no euclidiana, claro–. No la astrología, pero sí el matema, tampoco la música pero sí la repetición y los ritmos de la pulsión). Recordemos que las primeras se llamaron artes del lenguaje y las segundas artes reales, y el conjunto artes liberales. Con las variaciones que correspondan, estas artes resuenan en las tres soledades nombradas como “rigor psicótico”: la de Wittgenstein, la de Lacan y la de Joyce. Ese “rigor psicótico” también, según Lacan, se encuentra en la ciencia, pero los científicos, desde C. S. Peirce, parten de una comunidad de trabajo que articula el saber en que se inserta cada uno. En cambio, un analista –como Sócrates– sólo tiene el recurso de la histeria... ou pire, o peor.

Extraido de http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-84372-2007-05-03.html

Wednesday, May 02, 2007

Andrés Osojnik - Para que el Código Civil no discrimine

RESENTAN UN PROYECTO QUE IMPLEMENTA EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL EN EL PAIS

La federación que agrupa a entidades gay de todo el país presentará hoy la iniciativa en el Congreso nacional, en el marco de su campaña por el casamiento homosexual. Su autor es un diputado socialista, pero lleva la firma de otros 19 legisladores de todos los partidos. Qué dice el proyecto.

Por Andrés Osojnik

Los diputados y senadores tendrán, a partir de hoy, en sus manos un proyecto que puede cambiar radicalmente a la sociedad argentina: la instauración del matrimonio entre personas del mismo sexo. La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt) presentará en el Congreso la iniciativa, redactada por un diputado socialista, pero apoyada por otros 19 legisladores de un amplio abanico partidario, que incluye el Frente para la Victoria, el ARI y la UCR, entre otros. El proyecto se inscribe en la campaña nacional que lleva adelante la entidad para implementar el casamiento homosexual en el país con la consigna “Los mismos derechos con los mismos nombres”. El primer paso fue un pedido a la Justicia para que declare inconstitucional la actual prohibición. Ahora, es el turno del Parlamento.

El proyecto, pese al cambio profundo que propone, es muy simple: no se trata de una nueva figura, distinta a la del matrimonio actual, sino que se limita a modificar dos artículos del Código Civil.

- Uno es el 172, que prescribe que “es indispensable para la existencia del matrimonio el pleno y libre consentimiento expresado personalmente por hombre y mujer ante la autoridad competente”. La propuesta modifica los términos “hombre y mujer” por “los contrayentes” e incluye el concepto de que el consentimiento “exige iguales requisitos y produce idénticos efectos, sean los contrayentes del mismo o de diferente sexo”.

- El otro es el 188, que establece el famoso “los declaro marido y mujer”. El texto, en la parte pertinente, reza así: “En el acto de la celebración del matrimonio, el oficial público leerá a los futuros esposos los artículos 198, 199, y 200 de este Código, recibiendo de cada uno de ellos, uno después del otro, la declaración de que quieren respectivamente tomarse por marido y mujer, y pronunciará en nombre de la ley que quedan unidos en matrimonio”. El proyecto cambia la frase “tomarse por marido y mujer” por “constituirse en cónyuges”.

El resto de los artículos que se propone modificar tiene que ver con la adecuación a esa norma principal. Es decir, cambiar siempre los términos que impliquen género por conceptos “neutros” como cónyuge, contrayente o persona.

“Lo que buscamos es la igualdad ante la ley y la no discriminación. La Constitución nos avala porque establece, tanto en su texto como en los tratados internacionales incorporados, que todas las personas tienen derechos a casarse y fundar una familia”, explicó María Rachid, dirigente de la Falgbt. “No hay en la Carta Magna ninguna definición de familia que la limite a la unión entre un hombre y una mujer. Tampoco está prohibido el matrimonio entre personas del mismo sexo”, argumentó. Y expresó que “hay encuestas que muestran la alta aceptación a este reclamo. Hay muchas personalidades que lo respaldan. Ahora necesitamos que esa mayoría que ya existe en la sociedad llegue al Congreso. Tenemos una gran expectativa, porque estamos recibiendo muchas muestras de apoyo de todos los sectores”.

El proyecto reconoce el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo en igualdad de condiciones con las parejas heterosexuales, es decir, “los mismos derechos con los mismos nombres”. Eso incluye herencia, pensión, obra social y adopción. “De aprobarse, no existiría ninguna diferencia de derechos, en lo relacionado con el matrimonio y sus efectos, entre parejas del mismo o de distinto sexo”, explica Bruno Bimbi, secretario de Relaciones Institucionales de la Federación.

La entidad, que agrupa a unas veinte entidades de todo el país, viene llevando a cabo desde febrero una campaña para implementar el matrimonio gay en el país. El primer paso fue la presentación de un recurso de amparo en la Justicia para permitir el casamiento en un registro civil porteño de María Rachid y su pareja, Claudia Castro (ver recuadro). Otros recursos similares serán presentados en diversas provincias. La campaña incluye también la recolección de firmas para una declaración de apoyo a la iniciativa (ver nota aparte).

Aunque contó con el asesoramiento de la Federación, la iniciativa fue redactada por el diputado socialista santafesino Eduardo Di Pollina. También aportó a su elaboración Marcela Rodríguez, del ARI. El proyecto lleva en total la adhesión de 20 legisladores: además de Di Pollina y Rodríguez firmaron Silvia Augsburger (PS), Marta Maffei, Leonardo Gorbacz, Delia Bisutti, Carlos Raimundi, Susana García y Eduardo Macaluse (ARI); Remo Carlotto, Marta De Brasi, Araceli Méndez de Ferreyra y Nora César (Frente para la Victoria); Miguel Bonasso (PRD), Norma Morandini (Partido Nuevo de Córdoba), María del Carmen Rico (Peronismo Federal), Claudio Lozano (Corriente Germán Abdala), Alicia Tate (UCR), Lucrecia Monti (Justicialista Nacional) y Carlos Tinnirello (Bloque Redes).

En la Federación aseguran que tras la presentación conseguirán varias firmas más. De hecho, descuentan la del santafesino Hermes Binner, que ya mandó su carta de adhesión. También destacan el apoyo a la movida del Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi).

El proyecto, además de consagrar la igualdad jurídica entre las parejas heterosexuales y las parejas homosexuales, también avanza en la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer en los matrimonios heterosexuales. Varios artículos (algunos en desuso) mantienen en la letra la discriminación de género, como el que establece que la mujer casada no puede aceptar donaciones “sin licencia del marido”, pero no prevé la situación recíproca. La idea en este caso es directamente eliminar ese párrafo. En otros casos, se pretende “adecuar” las normas para evitar situaciones de discriminación.

En su argumentación para fundamentar el proyecto de ley, el diputado Di Pollina enumera una larga lista de legislaciones, tratados y declaraciones que avalan “el derecho de las personas a contraer matrimonio” y “el derecho a no sufrir discriminación de ninguna índole en razón de la religión, raza, color o sexo”. Pero también analiza los casos internacionales en los que el matrimonio entre personas de igual sexo ya fue implementado, como en Holanda, Bélgica y España. “¿Por qué citamos lo que ocurre en otros países? –se pregunta el diputado, y se contesta–. Porque otro argumento recurrente de los homofóbicos es sostener que el concepto de familia y el concepto de matrimonio es, universalmente, la unión del hombre y la mujer. Sin embargo, en buena parte del mundo, existe un concepto de familia y de matrimonio más abarcativo, que incluye las relaciones entre un hombre y un hombre o entre una mujer y una mujer, incluyendo también a las personas transexuales.”

“Hay muchos tipos de familia. Por ello, allí donde la Constitución Nacional garantiza la protección a la familia, todas las familias deben tener derecho a estar incluidas”, concluye.


Extraido de http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-84361-2007-05-02.html