Saturday, August 30, 2008
Tuesday, August 26, 2008
Foros de Arte, Ciencia, y Tecnologia: "Manifestaciones de la creatividad"
Jueves 28 de Agosto 20hs
CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA: debate acerca de los puntos de encuentro de las distintas disciplinas y hasta donde son necesarios los límites.
El ser humano no puede vivir atrapado en un laberinto de convenciones rígidas, dogmáticas.
La ciencia, el arte y la tecnología hoy se sientan en la misma mesa enriqueciéndose mutuamente.
Disertantes : Dr. Miguel Hoyuelos, José María Casas, Ing. Fernando Lozada.
Sala Nachman, Teatro Auditorium, Mar del Plata.
http://www.new.facebook.com/event.php?eid=79660900001
CIENCIA, ARTE Y TECNOLOGÍA: debate acerca de los puntos de encuentro de las distintas disciplinas y hasta donde son necesarios los límites.
El ser humano no puede vivir atrapado en un laberinto de convenciones rígidas, dogmáticas.
La ciencia, el arte y la tecnología hoy se sientan en la misma mesa enriqueciéndose mutuamente.
Disertantes : Dr. Miguel Hoyuelos, José María Casas, Ing. Fernando Lozada.
Sala Nachman, Teatro Auditorium, Mar del Plata.
http://www.new.facebook.com/event.php?eid=79660900001
Thursday, August 14, 2008
Esto le pasa a tu Arte cuando Pintas escuchando a James Zabiela...
Fotos... http://public.fotki.com/two-/2008/supersizeme!!-/
Videos (With James as Soundtrack..)
http://www.youtube.com/watch?v=CiZIrXhvzYY
http://www.youtube.com/watch?v=8zuERtpkdeU
http://www.youtube.com/watch?v=ADLr2othHDM
http://www.youtube.com/watch?v=atdo8s-UnnA
http://www.youtube.com/watch?v=Q9vwFzPuL0c
Esta terminado, pero no hay fotos de la versión final porque no se lo puede montar y colgar hasta que este totalmente seco (de 2 a 3 semanas).
Monday, August 11, 2008
Phirebrush - Release #64
Wednesday, July 30, 2008
Artistas Visuales por un Cuadradito de Amor

Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, del 1 de agosto al 1 de septiembre.
Inaguracion Viernes 1/8 a las 19hs.
“Un cuadradito de amor”, Hogar materno Un mañana, ubicado en calle Santa Fe 2865 es la institución que nos reúne nuevamente para la realización de esta muestra en la cual participan artistas visuales de nuestra ciudad con una obra cada uno. Para esta edición se ha pensado en tres tamaños: de 30 cm x 30 cm, de 40 cm por 40 cm o de 50 cm x 50 cm, cada una. Dichas obras estarán en venta a un valor simbólico de $ 200, $ 300 y $ 500 respectivamente, de los cuales el 50 % es para el expositor y el 50 % restante para la institución. Seguramente no será frecuente reunir tantos realizadores en un solo evento a beneficio y la convocatoria ofrecerá propuestas visuales de variada estética o estilos y de diferentes disciplinas lo que supone un resultado ecléctico en su conjunto, de manera de ofrecer opciones de compra para distintos públicos.
Invitamos a toda la comunidad a sumarse a esta propuesta solidaria colaborando en la difusión, participando como espectadores o como posibles adquirentes de obras originales a muy buen precio.
La idea y coordinación de este evento es de Cecilia Moreteau y Pablo Hansen, con el apoyo y organización de las autoridades del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, H. Irigoyen 1549 .
La inauguración de la muestra está prevista para el día viernes 1 de agosto a las 19:00 hs, , mientras que la clausura es para el día 1 de septiembre.
RSVP en Facebook
Fotos: http://public.fotki.com/two-/2008/artistas-visuales-p/
Monday, July 14, 2008
Jose Maria Casas en Arteclasica 2008

Arte Clasica 2008, 5ta Feria de Arte Moderno y Contemporaneo.
10 al 15 de Julio, Pabellones 1 y 2, Costa Salguero, Buenos Aires.
Fotos: http://public.fotki.com/two-/2008/arteclasica-2008/
+ http://www.argentina.artealdia.com.ar/content/view/full/77022
Wednesday, July 09, 2008
Expo @ Hotel F.O.E.V.A.

Del 10 de Julio al 6 de Agosto del 2008.
Inaguracion: 10/7 a las 19hs.
Hotel F.O.E.V.A., Bolivar 2435, Mar del Plata.
Fotos: http://public.fotki.com/two-/2008/expo--hotel-foeva/
Friday, July 04, 2008
"La cultura oficial esquiva generaciones enteras"
30.06 El artista plástico José María Casas, “Two”, sostiene que en Mar del Plata los museos tradicionales están anestesiados. Hay que hacer foco en espacios alternativos: el sábado expuso en Sobremonte. por Agustín Marangoni
El objetivo en un boliche bailable es conseguir pareja. Ocasional o de por vida, eso varía de acuerdo a cuán iluso sea uno. El éxito es directamente proporcional a compartir los mismos códigos. El primer código es el lugar en sí. Debe darse una correspondencia espacio-temporal, es el primer paso y no es casual. Luego todo el resto.
La pista es la exaltación de lo instintivo. No hay otro intercambio que el corporal, y casi exclusivamente visual. La coincidencia de códigos entonces se inclina hacia lo estético. Las preocupaciones pasan por la ropa, el corte de pelo, los accesorios, el maquillaje y una intrincada telaraña de cosas más. Es un interés estratégico. Depende el lugar suceden las estrategias. Podría decirse que Sobremonte es el boliche marplatense con más gente lookeada por metro cuadrado; casi toda en la misma línea. Es una industria de imágenes para fotologs.
Gente que viene y va, que mira mucho a los demás y se observa a sí misma. Es sábado a la noche, técnicamente domingo. Las 4:30. José María Casas, también conocido como "Two", habla con un muchacho que sonríe, toma una cerveza encerrada en una botellita y señala sus cuadros. La gente pasa como si nada. De cada treinta uno se detiene.
El primero:
- ¿Te gustan los cuadros?
- No entiendo nada. Parecen buenos.
El segundo:
- ¿Te gustan los cuadros?
- Sí. Me gustan los colores.
El tercero:
- ¿Te gustan los cuadros?
- Sí, no sé.
Las obras están repartidas en tres sectores. Una pieza de gran formato en una pared vacía, una intermedia sobre un atril y otras cinco apoyadas sobre un espejo por encima de una hilera de computadoras. El lugar es una pirámide de vidrio. Música a un volumen razonable, sillones y mujeres hermosas detrás de la barra. Todo tiene un tinte azul moderno, menos las obras, que se destacan por sus propios colores. José María también participa en el juego de códigos.
- ¿Por qué exponer en un boliche bailable?
- Creo que la primera respuesta que a uno se le viene a la cabeza es un simple ¿y por qué no?. Esto que puede sonar a adolescente contrera o contestatario en realidad en mi caso tiene otro sentido. Creo que habría que interrogar mitos con los que solemos manejarnos en estos temas para averiguar porqué suena tan raro o fuera de lugar el armar una muestra en un lugar así. Y luego ver si esa construcción se adecua a la realidad o es puro prejuicio.
- ¿Sirve de algo montar esta muestra?
- Depende de cómo se lo mire. Para algunos una muestra sirve si se vende, para otros si se hacen buenos contactos, algunos dirán que sirve sólo si tiene buena prensa ya que si no, no existe. En mi caso creo que una muestra sirve si “muestra”, o sea si puede acceder al publico, y luego de eso si entran en juego las demás variables antes mencionadas, pero no hay que perder nunca de vista a la principal, mostrar. Este lugar permite eso: acercar lo que uno hace al publico en general, y no sólo al circuito cerrado de aquellos que suelen concurrir siempre a las salas de exposiciones, sino a otro publico, o a un publico otro.
- ¿Cómo es ese otro público?
- Podríamos decir que se trata de un público heterogéneo en cuanto a su composición, y relativamente joven en cuanto a su edad promedio. Claramente se diferencia del público que concurre a conciencia a una exposición tradicional, ya que lo que los motiva a concurrir no es precisamente la muestra. Pero sin embargo también está muy bueno jugar con eso, ver qué le pasa a la gente cuando se encuentra de golpe ante una obra en un lugar en el que quizás no la esperaba o no acostumbra a encontrarla. Sorprender con el arte.
- ¿Cómo es la recepción?
- Se puede decir que las que más se interesan con este tipo de obras, en estos lugares, suelen ser las mujeres. Son las que más se detienen a observarlas, recorren con mayor detenimiento, leen la info de los catálogos y hasta se acercan a charlar. Pero aclaro lo del tipo de obras porque no sé qué pasaría con la reacción del publico si en lugar de abstracto se presentara otra cosa, o si la artista fuera una mujer.
- ¿Cómo conseguir condiciones óptimas para mostrar una pieza artística? ¿Cómo competir visualmente con las publicidades y la misma velocidad del boliche?
- En este caso trabajé con la ayuda del equipo de técnicos y personal de mantenimiento. Ellos perforan las paredes, instalan las luces de manera temporaria, etc. Las condiciones óptimas son hasta inconseguibles en algunas de las mejores salas de la ciudad, la iluminación siempre fue y será, lamentablemente, todo un tema. En este tipo de lugares hay un factor que ayuda mucho, que es la iluminación ambiente. Al ser tenue en general (ambiente), pero elevada y focalizada en el lugar de emplazamiento de las obras, se genera un contraste alto que no sólo atrae al publico sino que hace lucir a las obras de una manera que parece imposible. Las publicidades, por otro lado, se desmontan, Por el tema velocidad, no hay mayores complicaciones, el espacio es un símil sala de estar o living. Apartado de la pista.
- ¿Qué te genera a vos, como plástico, exponer en un boliche bailable?
- Para mi este tipo de lugares siempre fue más que eso. Sólo concurro cuando sé que voy a encontrar música que realmente me agrada. Mi postura siempre fue mas cercana a la de concurrir a un recital a escuchar y disfrutar, que a la más clásica de ir a una disco de levante. Sea por mi timidez y carencia de chamuyo, o por mi excesiva sensibilidad hacia la música, o por ambas, lo cierto es que entonces esto para mi no es sólo una muestra sino un cruce o encuentro de varias disciplinas artísticas.
¿Qué me genera?. Me gusta y a su vez es toda una oportunidad. Por un lado es un cruce, o encuentro, de mi obra con uno de los estilos de música que más han influenciado en su desarrollo: la música electrónica. Su pulso y ritmo pueden aun observarse en mi obra, e incluso la idea de generar ambientes y climas emocionales también tienen mucho que ver con ella y con el rock alternativo o post rock. Me permite llegar a un público al que no tendría acceso con una muestra tradicional, los que no suelen concurrir a las exhibiciones realizadas dentro del circuito tradicional.
- ¿Qué importancia tiene abrir espacios no convencionales de exposición?
- Definitivamente mucha. Los espacios no convencionales dan lugar a lo instituyente, permiten un corrimiento y dan lugar a la emergencia de nuevas obras y discursos. Son un espacio tanto para la construcción y la experimentación como también para la disidencia. En cambio los lugares clásicos representan a lo instituido, obedecen a un discurso rector, y tienden a anquilosarse, aún cuando se los intente mantener actuales y vivos, que claramente no es el caso de esta ciudad. Es una realidad que aquellos que se hacen un espacio en la agenda para ir a recitales y exposiciones de arte es porque tienen una necesidad interior pujante de recibir una dosis de arte de tanto en tanto. La idea con este tipo de exposiciones seria la de movilizar al público, hablarle a su sensibilidad, e intentar despertar en el esa necesidad de encontrarse expuesto al arte de tanto en tanto. No creo que sea, como se decía antes, una cuestión de buen gusto. La sensibilidad se trabaja, se entrena, se despierta, y se educa.
¿Qué opinás de la política cultural que se está desarrollando en Mar del Plata?
- Hace rato que no hay políticas culturales. O mejor dicho si las hay: se ha decidido dejar a generaciones enteras por fuera de la propuesta oficial. Se las culpa por su “desinterés” en lugar de interrogarse respecto del mismo. Ni hablar de intentar averiguar “qué les interesa”, qué los mueve, qué los afecta, o intentar interesarlos. Sin embargo puedo garantizar que esa juventud en teoría desinteresada, desganada y descerebrada como la llaman los supuestos entendidos, que no hacen más que transferir o proyectar a las nuevas generaciones su frustración por sus ideales caídos, se interesa y responde de inmediato cuando llevas el arte a sus lugares, donde el denominador común siempre es la música.
- ¿Qué reflexión merece la gestión en los museos tradicionales marplatenses ?
- Primero. Mar del Plata es una ciudad muy grande e importante dentro de lo que es el país. Y como tal debería tener un salón y un premio como la gente, ni hablar de una bienal. Sobre todo cuando cualquier ciudad que es la mitad los tiene. Visitar museos de ciudades ajenas genera siempre ambivalencia: por un lado se disfruta por su contenido, pero por otro se siente vergüenza por nuestra ciudad. También hace falta un Museo de arte Contemporáneo. Pero ¿Cómo tenerlo en una ciudad donde aún se discute al arte moderno y se debate bizantinamente el status artístico del arte conceptual, las instalaciones, el video arte, etc? Se puede leer a especialistas en el diario con mayor tirada de la ciudad hablando de la importancia de dar lugar al arte moderno... que tomen nota: ¡Ya no estamos en la modernidad! ¡Siglo XXI por favor!!
Segundo. Debería ser política cultural ineludible de la ciudad apuntar a la valoración de su propia cultura, en lugar de sólo usarla para pasar el invierno, y luego en temporada marginarla y relegarla, en lugar de utilizar esa ocasión para lanzarla a nivel nacional. Al público visitante no lo entusiasma consumir y ver lo que ya tiene a su disposición en capital durante todo el año, mientras que a nosotros el ser visitados por tan enorme cantidad de gente nos serviría como una plataforma de lanzamiento inigualable.
Digamos que la respuesta de público es tan variable que es casi impredecible…
- A ver. Si cualquier artista activo mete como mínimo 100 personas en la inauguración de una expo en el circuito alternativo, pero el estado no logra meter más de 17 en una inauguración de un gran premio nacional traído de Buenos Aires con sponsoreo y mucha prensa, quiere decir que algo esta pasando, y que de algo se están perdiendo. A su vez, si mucha de esa gente que lo va a ver a uno por compromiso, amistad, histeria o lazos sanguíneos, termina entusiasmándose con las exposiciones y comienza a concurrir a otras insertándose en el circuito -1 de cada 10 aproximadamente-. ¿No se debería abrir el circuito institucional local al arte vivo de la ciudad, a lo que hoy pasa ella? Esto inyectaría un publico nuevo al circuito institucional y a su vez permitiría que dichas personas abran su sensibilidad al arte. Saldríamos ganando todos.
- ¿Qué lugar y qué función ocupa hoy el arte en la juventud? ¿Cuál es el camino que intenta trazar el arte contemporáneo? ¿Hay un punto de encuentro?
Hoy veo un arte menos alejado de la gente de su generacion, menos elitista o separatista. El nueva tipo de figuración que hoy avanza dentro de la pintura es indefectiblemente multidisciplinaría y con aspectos del street art y el diseño. Va muy de la mano con la indumentaria, lo digital, y la música, rompiendo límites que por ahí antes eran muy estancos. Hoy no es difícil ver saltar una pintura desde una pared hacia una remera, o a un grafiti pasar desde un muro abandonado hacia una sala de exposiciones de primer nivel. El concepto ya no se discute sino que ya forma parte de todas las manifestaciones artísticas, y lo que hay es una ampliación del espectro de manifestaciones gracias a las nuevas tecnologías. ¿Un punto de encuentro?. La música. Hoy nada se hace sin música. Si la música es ritmo, entonces quizás esta sea el latir del corazón del arte.
La pirámide cierra las puertas a las 7:00 en punto. José María descuelga dos obras que prefiere llevarse en auto. En la vereda, la gente se agolpa en busca de un taxi. “Grande Picasso”, le grita un muchachito, pelo decolorado y gorra con visera, mientras se atraganta con un pancho. José María hace que no escucha y sigue caminando. Lo acompaña una niña con hipo. Las luces de la ciudad recién comienzan a apagarse.
http://www.ciudadabstrakta.com/nota-completa-historial.asp?id=1057
El objetivo en un boliche bailable es conseguir pareja. Ocasional o de por vida, eso varía de acuerdo a cuán iluso sea uno. El éxito es directamente proporcional a compartir los mismos códigos. El primer código es el lugar en sí. Debe darse una correspondencia espacio-temporal, es el primer paso y no es casual. Luego todo el resto.
La pista es la exaltación de lo instintivo. No hay otro intercambio que el corporal, y casi exclusivamente visual. La coincidencia de códigos entonces se inclina hacia lo estético. Las preocupaciones pasan por la ropa, el corte de pelo, los accesorios, el maquillaje y una intrincada telaraña de cosas más. Es un interés estratégico. Depende el lugar suceden las estrategias. Podría decirse que Sobremonte es el boliche marplatense con más gente lookeada por metro cuadrado; casi toda en la misma línea. Es una industria de imágenes para fotologs.
Gente que viene y va, que mira mucho a los demás y se observa a sí misma. Es sábado a la noche, técnicamente domingo. Las 4:30. José María Casas, también conocido como "Two", habla con un muchacho que sonríe, toma una cerveza encerrada en una botellita y señala sus cuadros. La gente pasa como si nada. De cada treinta uno se detiene.
El primero:
- ¿Te gustan los cuadros?
- No entiendo nada. Parecen buenos.
El segundo:
- ¿Te gustan los cuadros?
- Sí. Me gustan los colores.
El tercero:
- ¿Te gustan los cuadros?
- Sí, no sé.
Las obras están repartidas en tres sectores. Una pieza de gran formato en una pared vacía, una intermedia sobre un atril y otras cinco apoyadas sobre un espejo por encima de una hilera de computadoras. El lugar es una pirámide de vidrio. Música a un volumen razonable, sillones y mujeres hermosas detrás de la barra. Todo tiene un tinte azul moderno, menos las obras, que se destacan por sus propios colores. José María también participa en el juego de códigos.
- ¿Por qué exponer en un boliche bailable?
- Creo que la primera respuesta que a uno se le viene a la cabeza es un simple ¿y por qué no?. Esto que puede sonar a adolescente contrera o contestatario en realidad en mi caso tiene otro sentido. Creo que habría que interrogar mitos con los que solemos manejarnos en estos temas para averiguar porqué suena tan raro o fuera de lugar el armar una muestra en un lugar así. Y luego ver si esa construcción se adecua a la realidad o es puro prejuicio.
- ¿Sirve de algo montar esta muestra?
- Depende de cómo se lo mire. Para algunos una muestra sirve si se vende, para otros si se hacen buenos contactos, algunos dirán que sirve sólo si tiene buena prensa ya que si no, no existe. En mi caso creo que una muestra sirve si “muestra”, o sea si puede acceder al publico, y luego de eso si entran en juego las demás variables antes mencionadas, pero no hay que perder nunca de vista a la principal, mostrar. Este lugar permite eso: acercar lo que uno hace al publico en general, y no sólo al circuito cerrado de aquellos que suelen concurrir siempre a las salas de exposiciones, sino a otro publico, o a un publico otro.
- ¿Cómo es ese otro público?
- Podríamos decir que se trata de un público heterogéneo en cuanto a su composición, y relativamente joven en cuanto a su edad promedio. Claramente se diferencia del público que concurre a conciencia a una exposición tradicional, ya que lo que los motiva a concurrir no es precisamente la muestra. Pero sin embargo también está muy bueno jugar con eso, ver qué le pasa a la gente cuando se encuentra de golpe ante una obra en un lugar en el que quizás no la esperaba o no acostumbra a encontrarla. Sorprender con el arte.
- ¿Cómo es la recepción?
- Se puede decir que las que más se interesan con este tipo de obras, en estos lugares, suelen ser las mujeres. Son las que más se detienen a observarlas, recorren con mayor detenimiento, leen la info de los catálogos y hasta se acercan a charlar. Pero aclaro lo del tipo de obras porque no sé qué pasaría con la reacción del publico si en lugar de abstracto se presentara otra cosa, o si la artista fuera una mujer.
- ¿Cómo conseguir condiciones óptimas para mostrar una pieza artística? ¿Cómo competir visualmente con las publicidades y la misma velocidad del boliche?
- En este caso trabajé con la ayuda del equipo de técnicos y personal de mantenimiento. Ellos perforan las paredes, instalan las luces de manera temporaria, etc. Las condiciones óptimas son hasta inconseguibles en algunas de las mejores salas de la ciudad, la iluminación siempre fue y será, lamentablemente, todo un tema. En este tipo de lugares hay un factor que ayuda mucho, que es la iluminación ambiente. Al ser tenue en general (ambiente), pero elevada y focalizada en el lugar de emplazamiento de las obras, se genera un contraste alto que no sólo atrae al publico sino que hace lucir a las obras de una manera que parece imposible. Las publicidades, por otro lado, se desmontan, Por el tema velocidad, no hay mayores complicaciones, el espacio es un símil sala de estar o living. Apartado de la pista.
- ¿Qué te genera a vos, como plástico, exponer en un boliche bailable?
- Para mi este tipo de lugares siempre fue más que eso. Sólo concurro cuando sé que voy a encontrar música que realmente me agrada. Mi postura siempre fue mas cercana a la de concurrir a un recital a escuchar y disfrutar, que a la más clásica de ir a una disco de levante. Sea por mi timidez y carencia de chamuyo, o por mi excesiva sensibilidad hacia la música, o por ambas, lo cierto es que entonces esto para mi no es sólo una muestra sino un cruce o encuentro de varias disciplinas artísticas.
¿Qué me genera?. Me gusta y a su vez es toda una oportunidad. Por un lado es un cruce, o encuentro, de mi obra con uno de los estilos de música que más han influenciado en su desarrollo: la música electrónica. Su pulso y ritmo pueden aun observarse en mi obra, e incluso la idea de generar ambientes y climas emocionales también tienen mucho que ver con ella y con el rock alternativo o post rock. Me permite llegar a un público al que no tendría acceso con una muestra tradicional, los que no suelen concurrir a las exhibiciones realizadas dentro del circuito tradicional.
- ¿Qué importancia tiene abrir espacios no convencionales de exposición?
- Definitivamente mucha. Los espacios no convencionales dan lugar a lo instituyente, permiten un corrimiento y dan lugar a la emergencia de nuevas obras y discursos. Son un espacio tanto para la construcción y la experimentación como también para la disidencia. En cambio los lugares clásicos representan a lo instituido, obedecen a un discurso rector, y tienden a anquilosarse, aún cuando se los intente mantener actuales y vivos, que claramente no es el caso de esta ciudad. Es una realidad que aquellos que se hacen un espacio en la agenda para ir a recitales y exposiciones de arte es porque tienen una necesidad interior pujante de recibir una dosis de arte de tanto en tanto. La idea con este tipo de exposiciones seria la de movilizar al público, hablarle a su sensibilidad, e intentar despertar en el esa necesidad de encontrarse expuesto al arte de tanto en tanto. No creo que sea, como se decía antes, una cuestión de buen gusto. La sensibilidad se trabaja, se entrena, se despierta, y se educa.
¿Qué opinás de la política cultural que se está desarrollando en Mar del Plata?
- Hace rato que no hay políticas culturales. O mejor dicho si las hay: se ha decidido dejar a generaciones enteras por fuera de la propuesta oficial. Se las culpa por su “desinterés” en lugar de interrogarse respecto del mismo. Ni hablar de intentar averiguar “qué les interesa”, qué los mueve, qué los afecta, o intentar interesarlos. Sin embargo puedo garantizar que esa juventud en teoría desinteresada, desganada y descerebrada como la llaman los supuestos entendidos, que no hacen más que transferir o proyectar a las nuevas generaciones su frustración por sus ideales caídos, se interesa y responde de inmediato cuando llevas el arte a sus lugares, donde el denominador común siempre es la música.
- ¿Qué reflexión merece la gestión en los museos tradicionales marplatenses ?
- Primero. Mar del Plata es una ciudad muy grande e importante dentro de lo que es el país. Y como tal debería tener un salón y un premio como la gente, ni hablar de una bienal. Sobre todo cuando cualquier ciudad que es la mitad los tiene. Visitar museos de ciudades ajenas genera siempre ambivalencia: por un lado se disfruta por su contenido, pero por otro se siente vergüenza por nuestra ciudad. También hace falta un Museo de arte Contemporáneo. Pero ¿Cómo tenerlo en una ciudad donde aún se discute al arte moderno y se debate bizantinamente el status artístico del arte conceptual, las instalaciones, el video arte, etc? Se puede leer a especialistas en el diario con mayor tirada de la ciudad hablando de la importancia de dar lugar al arte moderno... que tomen nota: ¡Ya no estamos en la modernidad! ¡Siglo XXI por favor!!
Segundo. Debería ser política cultural ineludible de la ciudad apuntar a la valoración de su propia cultura, en lugar de sólo usarla para pasar el invierno, y luego en temporada marginarla y relegarla, en lugar de utilizar esa ocasión para lanzarla a nivel nacional. Al público visitante no lo entusiasma consumir y ver lo que ya tiene a su disposición en capital durante todo el año, mientras que a nosotros el ser visitados por tan enorme cantidad de gente nos serviría como una plataforma de lanzamiento inigualable.
Digamos que la respuesta de público es tan variable que es casi impredecible…
- A ver. Si cualquier artista activo mete como mínimo 100 personas en la inauguración de una expo en el circuito alternativo, pero el estado no logra meter más de 17 en una inauguración de un gran premio nacional traído de Buenos Aires con sponsoreo y mucha prensa, quiere decir que algo esta pasando, y que de algo se están perdiendo. A su vez, si mucha de esa gente que lo va a ver a uno por compromiso, amistad, histeria o lazos sanguíneos, termina entusiasmándose con las exposiciones y comienza a concurrir a otras insertándose en el circuito -1 de cada 10 aproximadamente-. ¿No se debería abrir el circuito institucional local al arte vivo de la ciudad, a lo que hoy pasa ella? Esto inyectaría un publico nuevo al circuito institucional y a su vez permitiría que dichas personas abran su sensibilidad al arte. Saldríamos ganando todos.
- ¿Qué lugar y qué función ocupa hoy el arte en la juventud? ¿Cuál es el camino que intenta trazar el arte contemporáneo? ¿Hay un punto de encuentro?
Hoy veo un arte menos alejado de la gente de su generacion, menos elitista o separatista. El nueva tipo de figuración que hoy avanza dentro de la pintura es indefectiblemente multidisciplinaría y con aspectos del street art y el diseño. Va muy de la mano con la indumentaria, lo digital, y la música, rompiendo límites que por ahí antes eran muy estancos. Hoy no es difícil ver saltar una pintura desde una pared hacia una remera, o a un grafiti pasar desde un muro abandonado hacia una sala de exposiciones de primer nivel. El concepto ya no se discute sino que ya forma parte de todas las manifestaciones artísticas, y lo que hay es una ampliación del espectro de manifestaciones gracias a las nuevas tecnologías. ¿Un punto de encuentro?. La música. Hoy nada se hace sin música. Si la música es ritmo, entonces quizás esta sea el latir del corazón del arte.
La pirámide cierra las puertas a las 7:00 en punto. José María descuelga dos obras que prefiere llevarse en auto. En la vereda, la gente se agolpa en busca de un taxi. “Grande Picasso”, le grita un muchachito, pelo decolorado y gorra con visera, mientras se atraganta con un pancho. José María hace que no escucha y sigue caminando. Lo acompaña una niña con hipo. Las luces de la ciudad recién comienzan a apagarse.
http://www.ciudadabstrakta.com/nota-completa-historial.asp?id=1057
Wednesday, July 02, 2008
Critica de Julio Sapollnik
"Trabajando desde una abstracción informal y con una técnica muy libre, Two crea formas y propone sensaciones para compartir la vida con aquellas personas que necesitan tanto de la contemplación artística como de respirar. A ellos se dirige su obra: a los que miran con imaginación, a los que precisan del color en la vida cotidiana, a los que pueden jugar reinventando la música que acompañó el nacimiento de la forma. Para José María Casas (TWO), el arte no sólo es un diálogo entre obra y mirada, sino que también es generador de estímulos vitales y trascendentes, donde se intercambian los aspectos creativos del artista con la experiencia de vida del contemplador.
Formado dentro del lenguaje contemporáneo, Two trabaja técnicas tan disímiles como la pintura, el dibujo, la fotografía y el arte digital. En ellas se vale tanto de la mancha, como de la línea o el esparcido para crear una imagen enigmática que deja ver en un instante, el gesto certero de su impronta al nacer. Este momento expresivo se continúa con la búsqueda de gradaciones de color que confieren atmósferas distintas a cada cuadro.
La aplicación de intervenciones rápidas y espontáneas sobre el soporte provienen de la evolución del lenguaje surrealista en el cual, por intermedio de una descarga automática se procuraba que la imagen provoque un encuentro con lo maravilloso. Más adelante los aportes del expresionismo abstracto ampliaron los márgenes de libertad para desentrañar los momentos iníciales de la creación artística.
José María Casas desarrolla hoy una imagen personal, rica en ideas plásticas y de profunda poesía, producto de un trabajo diario donde se unen la experiencia y la innovación. Two se preparó como artista para solidificar lo espontáneo, nosotros como contempladores debemos encontrar las palabras que lo estimulan como creador". Julio Sapollnik - Buenos Aires, Junio del 2008.
Lic. Historia de las Artes, UBA, Master en Cultura Argentina, Becado por Fulbright Comission en el Museum of Modern Art, New York. Jurado en importantes premios. Fue Director del Palais de Glace y Curador de Exposiciones Especiales de la Biblioteca Nacional. Ex crítico de arte en los diarios Clarín y Página 12 y en el periódico “Arte al Día” de Buenos Aires. Colabora en la revista “Arte al Límite” de Chile. Conduce el programa “Cultura al Día” en el Canal Metro y Radio Cultura.
Formado dentro del lenguaje contemporáneo, Two trabaja técnicas tan disímiles como la pintura, el dibujo, la fotografía y el arte digital. En ellas se vale tanto de la mancha, como de la línea o el esparcido para crear una imagen enigmática que deja ver en un instante, el gesto certero de su impronta al nacer. Este momento expresivo se continúa con la búsqueda de gradaciones de color que confieren atmósferas distintas a cada cuadro.
La aplicación de intervenciones rápidas y espontáneas sobre el soporte provienen de la evolución del lenguaje surrealista en el cual, por intermedio de una descarga automática se procuraba que la imagen provoque un encuentro con lo maravilloso. Más adelante los aportes del expresionismo abstracto ampliaron los márgenes de libertad para desentrañar los momentos iníciales de la creación artística.
José María Casas desarrolla hoy una imagen personal, rica en ideas plásticas y de profunda poesía, producto de un trabajo diario donde se unen la experiencia y la innovación. Two se preparó como artista para solidificar lo espontáneo, nosotros como contempladores debemos encontrar las palabras que lo estimulan como creador". Julio Sapollnik - Buenos Aires, Junio del 2008.
Lic. Historia de las Artes, UBA, Master en Cultura Argentina, Becado por Fulbright Comission en el Museum of Modern Art, New York. Jurado en importantes premios. Fue Director del Palais de Glace y Curador de Exposiciones Especiales de la Biblioteca Nacional. Ex crítico de arte en los diarios Clarín y Página 12 y en el periódico “Arte al Día” de Buenos Aires. Colabora en la revista “Arte al Límite” de Chile. Conduce el programa “Cultura al Día” en el Canal Metro y Radio Cultura.
Sunday, June 29, 2008
M.A.M. - Musica Arte y Moda @ Sobremonte
- DJ Ceratti, y DJ Pedro del Buono
- VJ Set by Zibe Ideas Animadas
- Jose Maria Casas - Pintura Abstracta
- Desfile Coleccion 08 Inside Jeans
- Beauty Tv by Diseño Independiente
- Meggeto Hair Styling
- Bajofondo Tango (Parazzolo s Flower Performance)
- Vidalatina - By. A.Vidal y W.Innamorati
Sabado 28 de Junio, Complejo Sobremonte
Av. Constitución 6690, Mar del Plata, AR.
Fotos: http://public.fotki.com/two-/2008/mam--sobremonte/
Video: http://www.youtube.com/watch?v=5XZSDeC7CYc
Monday, June 23, 2008
Martin Caparros - En honor a la famosa Memoria
¿SERÍA POSIBLE QUE SE CALLARAN LA BOCA?
En su primera conferencia de prensa del último lustro, hace tres días, el señor ex presidente se quejó de que en 2002, cuando la bonaerense mató a Kosteki y Santillán, el diario Clarín tituló “La crisis se cobró dos nuevas muertes”, pero habló de “represión” cuando la Gendarmería detuvo a De Angeli la semana pasada. No podría tener más razón. Guiado por su razón, casi encandilado, impaciente por acordar con él, busqué en todos los archivos de 2002 sus enérgicas declaraciones de repudio y condena al gobierno de Eduardo Duhalde por el asesinato de Kosteki y Santillán –y no encontré nada de nada. El entonces gobernador que, ahora ex presidente, condena a Clarín, hizo entonces lo mismo que ahora condena, en un poco peor: no dijo ni una palabra sobre el crimen que le costó la presidencia a su entonces amigo y mentor. Pero ahora dice lo que entonces no dijo, como mañana no dirá lo que sí dijo ayer. Y ése es, en general, su problema: dice, dice, siempre fuera de tiempo, cosas que no soportan la menor comparación con su historia o con su práctica presente. Se aprovecha –trata de aprovecharse– de la escasa memoria de nosotros argentinos: de la flaqueza de esa Memoria de la que tanto habla, y dice, y dice.
Es lo mismo que hace su mujer y Presidenta, siempre con la Memoria en una esquina de la boca. Anteayer, en la plaza, tras nombrar madres y abuelas, dijo que quería que advirtiéramos que “si la historia primero fue tragedia hoy se repite como comedia”. No es poco, tener una presidenta que cita a Carlos Marx. Aunque la señora presidenta haya citado su cita más citada –su epígrafe del 18 Brumario de Luis Bonaparte–, pero mal: “Los grandes hechos y personajes de la historia suceden dos veces, primero como tragedia y después como farsa”, escribió el alemán, y no, como dijo la señora, “como comedia” que, como ella sabe, no es lo mismo. Farsa, dice la Real Academia, es “un enredo, trama o tramoya para aparentar o engañar”. Quién sabe por qué no quiso hablar de farsas en un acto con todos los rasgos farsescos del peronismo actual –los asistentes mercenarios y despolitizados, la desconexión entre oradores y público, la ausencia de consignas compartidas–: el simulacro de un acto político, una escenografía para darle más fuerza a una cadena nacional.
Pero su mecanismo es el mismo que el de su señor marido: allí donde el señor reprocha a Clarín que haya hecho lo mismo que él, la señora cita a Marx para defender su gobierno capitalista –del famoso capitalismo de amigos, que ni siquiera Marx supo definir en su momento. La verdad, hay días en que los escucho y me sube la mostaza. ¿Será posible que nos sigan tomando por tarados? ¿Por nabos a los que se les puede decir cualquier verdura? ¿Por desmemoriados descerebrados desechitos?
Digo: en honor a la famosa Memoria, ¿sería posible que se callaran la boca? En honor a la memoria que nos ayuda a recordar que ustedes, señores K., durante la dictadura vivían en Río Gallegos, pueblo chico, donde todos saben quién es quién, y se dedicaban a ganar mucha plata ejerciendo lo más indigno del capitalismo –el préstamo hipotecario– mientras los militantes que ustedes ahora ensalzan morían peleando contra el capitalismo.
En honor a la Memoria que nos ayuda a recordar que ustedes participaron en la entrega del petróleo –y recibieron muy buen pago por ella–, mientras algunos otros, pocos, hacían lo que podían por impedirla: eran las épocas en que usted, señor, decía que Menem era “el mejor presidente de la Argentina desde Juan Perón”, cuando manejaba su provincia cual campito y todavía no había empezado a despotricar contra los noventas como esa época negra que, en efecto, con su ayuda, fue.
En honor a la Memoria –a la nuestra, a la que los recuerda–, por su honor –si les importa–, ¿no podrían dejar de hablar de todo eso, de los años setentas, de los años noventas? Ustedes hicieron lo que hicieron, y ni siquiera es tan grave. Al fin y al cabo, la Argentina está llena de personas que hicieron lo mismo: supongo que por eso los votaron a ustedes. Lo que hicieron –hacerse los osos cuando los militares, apoyar al gobierno de Menem–, ni siquiera da para condenarlos, pero sí para pedirles que por favor, por honor, por pudor, no hablen más de esas cosas, no nos ofendan con memorias falsas. Seguro que si buscan otros temas los encuentran: la Argentina es un país tan generoso, tan sediento. Por favor, tómense el trabajo. O sigan creyendo que somos todos pelotudos, y paguen el precio que suele cobrar esa creencia.
(Es curioso: al repasar este repaso, veo que cada vez que, en la historia argentina reciente, los Kirchner tomaron posición sobre algo serio, yo estuve del otro lado. Por eso, al fin y al cabo, no me extraña seguir estándolo. Sí me extraña que algunos que también estuvieron enfrente –que sufrieron la represión militar, que se opusieron a las privatizaciones, que lucharon por la pluralidad, que militaron contra Menem– ahora estén a su lado. Supongo que, entre las ganas de ilusionarse y la tentación de acercarse al fogón, pasan esas cosas. A veces los entiendo: es cierto, sería tan bonito que alguna vez, en algún futuro posible, sus acciones se parecieran a sus palabras.)
En honor a la famosa Memoria
Kirchner se quejó que Clarín tituló "La crisis se cobró dos nuevas muertes" por Kosteki y Santillán. En los archivos, no hay otro repudio. Martín Caparrós.
20.06.2008
En su primera conferencia de prensa del último lustro, hace tres días, el señor ex presidente se quejó de que en 2002, cuando la bonaerense mató a Kosteki y Santillán, el diario Clarín tituló “La crisis se cobró dos nuevas muertes”, pero habló de “represión” cuando la Gendarmería detuvo a De Angeli la semana pasada. No podría tener más razón. Guiado por su razón, casi encandilado, impaciente por acordar con él, busqué en todos los archivos de 2002 sus enérgicas declaraciones de repudio y condena al gobierno de Eduardo Duhalde por el asesinato de Kosteki y Santillán –y no encontré nada de nada. El entonces gobernador que, ahora ex presidente, condena a Clarín, hizo entonces lo mismo que ahora condena, en un poco peor: no dijo ni una palabra sobre el crimen que le costó la presidencia a su entonces amigo y mentor. Pero ahora dice lo que entonces no dijo, como mañana no dirá lo que sí dijo ayer. Y ése es, en general, su problema: dice, dice, siempre fuera de tiempo, cosas que no soportan la menor comparación con su historia o con su práctica presente. Se aprovecha –trata de aprovecharse– de la escasa memoria de nosotros argentinos: de la flaqueza de esa Memoria de la que tanto habla, y dice, y dice.
Es lo mismo que hace su mujer y Presidenta, siempre con la Memoria en una esquina de la boca. Anteayer, en la plaza, tras nombrar madres y abuelas, dijo que quería que advirtiéramos que “si la historia primero fue tragedia hoy se repite como comedia”. No es poco, tener una presidenta que cita a Carlos Marx. Aunque la señora presidenta haya citado su cita más citada –su epígrafe del 18 Brumario de Luis Bonaparte–, pero mal: “Los grandes hechos y personajes de la historia suceden dos veces, primero como tragedia y después como farsa”, escribió el alemán, y no, como dijo la señora, “como comedia” que, como ella sabe, no es lo mismo. Farsa, dice la Real Academia, es “un enredo, trama o tramoya para aparentar o engañar”. Quién sabe por qué no quiso hablar de farsas en un acto con todos los rasgos farsescos del peronismo actual –los asistentes mercenarios y despolitizados, la desconexión entre oradores y público, la ausencia de consignas compartidas–: el simulacro de un acto político, una escenografía para darle más fuerza a una cadena nacional.
Pero su mecanismo es el mismo que el de su señor marido: allí donde el señor reprocha a Clarín que haya hecho lo mismo que él, la señora cita a Marx para defender su gobierno capitalista –del famoso capitalismo de amigos, que ni siquiera Marx supo definir en su momento. La verdad, hay días en que los escucho y me sube la mostaza. ¿Será posible que nos sigan tomando por tarados? ¿Por nabos a los que se les puede decir cualquier verdura? ¿Por desmemoriados descerebrados desechitos?
Digo: en honor a la famosa Memoria, ¿sería posible que se callaran la boca? En honor a la memoria que nos ayuda a recordar que ustedes, señores K., durante la dictadura vivían en Río Gallegos, pueblo chico, donde todos saben quién es quién, y se dedicaban a ganar mucha plata ejerciendo lo más indigno del capitalismo –el préstamo hipotecario– mientras los militantes que ustedes ahora ensalzan morían peleando contra el capitalismo.
En honor a la Memoria que nos ayuda a recordar que ustedes participaron en la entrega del petróleo –y recibieron muy buen pago por ella–, mientras algunos otros, pocos, hacían lo que podían por impedirla: eran las épocas en que usted, señor, decía que Menem era “el mejor presidente de la Argentina desde Juan Perón”, cuando manejaba su provincia cual campito y todavía no había empezado a despotricar contra los noventas como esa época negra que, en efecto, con su ayuda, fue.
En honor a la Memoria –a la nuestra, a la que los recuerda–, por su honor –si les importa–, ¿no podrían dejar de hablar de todo eso, de los años setentas, de los años noventas? Ustedes hicieron lo que hicieron, y ni siquiera es tan grave. Al fin y al cabo, la Argentina está llena de personas que hicieron lo mismo: supongo que por eso los votaron a ustedes. Lo que hicieron –hacerse los osos cuando los militares, apoyar al gobierno de Menem–, ni siquiera da para condenarlos, pero sí para pedirles que por favor, por honor, por pudor, no hablen más de esas cosas, no nos ofendan con memorias falsas. Seguro que si buscan otros temas los encuentran: la Argentina es un país tan generoso, tan sediento. Por favor, tómense el trabajo. O sigan creyendo que somos todos pelotudos, y paguen el precio que suele cobrar esa creencia.
(Es curioso: al repasar este repaso, veo que cada vez que, en la historia argentina reciente, los Kirchner tomaron posición sobre algo serio, yo estuve del otro lado. Por eso, al fin y al cabo, no me extraña seguir estándolo. Sí me extraña que algunos que también estuvieron enfrente –que sufrieron la represión militar, que se opusieron a las privatizaciones, que lucharon por la pluralidad, que militaron contra Menem– ahora estén a su lado. Supongo que, entre las ganas de ilusionarse y la tentación de acercarse al fogón, pasan esas cosas. A veces los entiendo: es cierto, sería tan bonito que alguna vez, en algún futuro posible, sus acciones se parecieran a sus palabras.)
Thursday, June 19, 2008
Morir por 100 Pesos
El joven muerto en la Plaza no conocía la Ciudad
Era la primera vez que Carlos Marriera pisaba Buenos Aires y lo había tentado un amigo. Por el viaje recibió “100$, dos sánguches y una gaseosa”.
El joven tucumano que murió hoy al caerle en la cabeza una farola en Plaza de Mayo, se llamaba Carlos Marriera, tenía 21 años y había llegado a Buenos Aires por primera vez junto con un contingente de 2000 personas provenientes de varios puntos de la provincia, en un típico viaje organizado por punteros políticos de base, para participar del acto de apoyo a la Presidenta Cristina Fernández.Uno de sus compañeros, quien solicitó reserva de su identidad, reconoció (como había denunciado Raúl Castells) que para participar del acto kirchnerista se le habían entregado "100 pesos, dos sánguches y una gaseosa". El testimonio fue recogido por la agencia DyN de una persona que integraba la delegación tucumana, en inmediaciones del Hospital Argerich, adonde el joven fue derivado de urgencia y luego murió.
Marriera había terminado la escuela secundaria el año pasado, estaba buscando trabajo y decidiendo qué estudiar. Vivía en la ciudad de Lules y, como no conocía Buenos Aires, decidió viajar junto a un grupo de amigos y su hermano. En diálogo con Crítica de la Argentina, el padre del joven negó que su hijo fuera trabajador municipal y militante -como había informado un amigo a DyN-: "Sólo había viajado para conocer la ciudad".
En medio de lágrimas y escenas de dolor, sus compañeros realizaron un aplauso en memoria de Carlos y casi una hora después, cerca de las 13, se distribuyeron en los 21 micros en los que habían llegado para regresar a Tucumán.
"Con esto entendemos que a Carlos le esperaba un destino trágico que nos podía haber tocado a cualquiera de nosotros. Hace un rato estábamos todos juntos caminando en Plaza de Mayo a la espera del acto, pero ahora ya no lo tenemos a nuestro lado", dijo angustiado Facundo Marena, uno de los pocos acompañantes del joven fallecido que quiso hablar.
Como el resto de sus compañeros de ómnibus, el joven había iniciado el viaje, cantando alegremente folclore, hasta que, en los primeros minutos de la madrugada, se durmió y descansó hasta llegar a Buenos Aires, recostado en una de las butacas de la quinta fila del micro.
Cerca de las 5,30 de la mañana, Carlos despertó y desde la ventanilla conoció la Capital Federal, hasta que finalmente el recorrido terminó en inmediaciones del Congreso Nacional y, junto a sus compañeros descendió y caminó lentamente por la avenida de Mayo, hasta llegar a la Plaza. Desde allí llamó a su mamá y le dijo "que estaba muy bien, que era un día radiante".
Alrededor de las 11, el joven sufriría el trágico accidente que una hora después, a las 12.15, provocaría su muerte.
Pocos minutos antes de las 15, su cadáver era retirado del hospital Argerich para ser trasladado a la Morgue Judicial de esta Capital Federal. Ante la tragedia, la Provincia puso a disposición el avión sanitario para el traslado de los restos, según lo confirmó el secretario General de la Gobernación, Ramiro González Navarro.
EXPLICACIONES DEL GOBIERNO PORTEÑO. Luego del fatal accidente, el gobierno encabezado por Mauricio Macri emitió un comunicado a través del cual se separa del fatal accidente en el que murió Marriera.
"El accidente se produjo por la caída de una farola que sufría la sobrecarga de carteles partidarios colocados violando una ordenanza por la cual se prohíbe expresamente colgar elementos de las luminarias públicas", consignó el comunicado.
Además, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, que encabeza Juan Pablo Piccardo, indicó que "un equipo técnico verificó la infracción, que las luminarias de la plaza recibieron mucha presión de los pasacalles por el accionar del viento y que por ello se cayó la lámpara".
Por otra parte, el gobierno de Mauricio Macri aseguró que "el SAME informó que la ambulancia que atendió al joven herido en la plaza 'tardó cuatro minutos' desde el pedido de auxilio, que se registró a las 11:19".
"A las 11.23 estaba en el lugar personal de SAME de Zona 4 y se comenzó a tratar al paciente que sufría un traumatismo grave de cráneo", señaló el organismo de emergencias que también agregó que al llegar fueron agredidos por un grupo de "manifestantes alcoholizados que se encontraban en el lugar".
Fuente: http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=5921
Wednesday, June 11, 2008
Lobby Arte Contemporaneo

Lobby Arte Contemporaneo
Del 14, 15 de Junio del 2008.
Lobby : Sabado: Dj Juan Loubet (Minimal), Dj Martin Luciuk + Dj Markus.
Domingo: Dj Cristian Rith (Tech House), Sick Boy Soundsysten + Proyecto "Iris"
Sala I: Proyecto Fauna Presenta : "Sangre" (Instalacion)
http://www.proyectofauna.com
Sala II: Muestra de Pinturas de Nacho Rodriguez (España)
http://www.fotolog.terra.com.ar/nachorodriguez
Sala III: Frontopaint - Deporte y Pintura En Simultaneo
Sala IV: Mi Ciruelo presenta: "Jardin" - Performance de Alma Laprida y Federico Durand
http://www.mi-ciruelo.blogspot.com
Planta Baja: Muestra de Pintura Abstracta de Jose Maria Casas "two-"
http://www.josemariacasas.com.ar
De 16 a 22hs. Moreno 2941 1er y 2ndo Piso, Mar del Plata.
Entrada libre y gratuita.
+ http://www.espaciolobby.com.ar
Sunday, June 08, 2008
Phirebrush - Release #62
La obra "Volumen IV" fue publicada el numero 62 de la revista digital Phirebrush. Los invito a visitarlas clickeando en los links de los nombres de las obras, y a que tambien miren el resto de las obras de este numero clickeando en este otro.
Monday, May 26, 2008
Jose Maria Casas en Gallery Nights de Mayo 2008
Sunday, May 25, 2008
Expo @ Essenza

Del 23/5 y hasta el 20/6 se podra disfrutar en Essensa, Moreno 2941 (entre La rioja e H. Yrigoyen), de la muestra de Pinturas de Jose Maria Casas.
A su ves tambien se estara desarrollando durante los dias 14 y 15 de Junio una nueva edición del ciclo "Lobby Arte Contemporáneo" que contara con la exhibicion de pinturas del artista Español Nacho Rodriguez.
Sunday, May 18, 2008
Tren Para Todos
NO al Tren Bala
Elitista, antinacional, y antidemocrático.
5000 millones de dólares y más deuda
externa.
1000 Km de vías.
Solo comunicará 4 ciudades.SI al Tren para Todos:
Popular, ecológico, económico.
3100 millones de dólares. 1900 millones de
dólares menos que para el "Tren Bala".
18000 Km de vías reconstruídas a nuevo.
Llegará a cientos de ciudades y pueblos.
http://trenparatodos.com.ar/
Saturday, May 17, 2008
Proximas muestras... (2008)
- Galeria Lañin. Gallery Night, Buenos Aires. 30/5 del 2008. (Colectiva)
- Arte Clasica 2008, Buenos Aires. 10/7 al 15/7 del 2008. (Feria de Arte)
- Expotrastiendas 2008, Buenos Aires. 12/9 al 18/9 del 2008. (Feria de Arte)
- Art Ireland, Dublin, Irlanda. 14/11 al 16/11 del 2008. (Feria de Arte)
- Castelo Estense, Ferrara, Italia. Noviembre 2008. (Colectiva)
- Galeria Forma, Buenos Aires. Diciembre 2008. (Individual)
Wednesday, May 14, 2008
Obra Robada ! ! !

En el dia de la fecha fue sustraida en la ciudad de La Plata la presente obra titulada "Volumen 3". La misma habia sido adquirida para el Hall de un edificio a estrenar durante el año pasado, y se encontraba en el mismo hasta que sujetos desconocidos ingresaron con el solo fin de robarsela. Los propietarios estan haciendo las denuncias pertinentes... y yo no salgo de mi asombro.
Respecto a la obra: Se trata de un Acrilico sobre Tela de 100x70 Cm conformado por 3 bastidores. El mismo fue finalizado el 11 de Julio del 2006. Fue exhibido en muestras en las ciudades de Mar del Plata, La Plata, y Buenos Aires. Aparece en el libro "Creadores III" editado en España por la fundación Aires de Cordoba, en el catalogo de la Exhibicion "Spirit" realizada en la ciudad Italiana de Ferrara durante Noviembre del 2007, y fue publicado en la revista "ADN Cultura" del diario "La Nacion" el dia 28 de Septiembre del 2007 con motivo del Gallery Night de Palermo.
Subscribe to:
Posts (Atom)